Superación de la dislexia mediante técnicas operantes

  1. Pérez Álvarez, Marino 1
  2. Bernardo Gutiérrez, Inmaculada 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1993

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 323-335

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Numerosos trabajos e investigaciones han tratado de establecer una relación casi causal entre los déficits psicomotrices ¿ lateralidad, orientación, ritmo, etc. ¿ y la dislexia. El presente estudio se dirige a analizar mediante una intervención experimental esta supuesta relación, sobre ta que se sustenta, por otra parte, el tratamiento psicoeducativo tradicional. Se ha aplicado, así, una intervención psicomotriz (paquete terapéutico estándar) y otra conductual (específicamente lectora) a una muestra de 29 sujetos que se atienen al perfil de niños disléxicos desde los presupuestos teóricos tradicionales. Los resultados replican y extienden los hallazgos de estudios previos mostrando que la intervención conductual o específicamente lectora ofrece progresos netamente superiores a los obtenidos a través de la intervención psicomotriz o globalizada. De esta manera, la noción de "dislexia" resulta desacreditada en favor de una consideración de los trastornos de la lectura como dificultades del aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Alonso, A. (1983). La dislexia como respuesta. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Ajuriaguerra, J. (1973). Expresión corporal. Ejercicios y sugerencias. Barcelona: Muralla.
  • Bernardo Gutiérrez. I. (1992). Tratamiento psicomotor y conductual en la dislexia. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Oviedo, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
  • Bernardo Gutiérrez, I. y Errasti Pérez, J.M. (En prensa). El papel de los factores psicomotores en la dislexia. Análisis y Modificación de Conducta.
  • Cattell, B. R. y Cattell. S. K. A. (1977). Test del Factor g. Madrid: TEA.
  • Cervera, M. y Toro, J. (1980). TALE. Test de Análisis de Lecto-escritura. Madrid: Pablo del Río.
  • El País (1992). Los escolares españoles leen peor al terminar la EGB que en la mitad del mismo. 28 de octubre, p. 25.
  • Fernández Baroja, F. y otros (1989). Fichas de Recuperación en la Dislexia. Madrid: CEPE.
  • Froquin, R. (1987). Cuestionario de Lateralidad. En S. Froufe (ed.), La Dislexia: Prevención v Tratamiento. Salamanca: Amarú.
  • Galifre-Grajon, N. (1960). Batería de Piaget-Head. En R. Zazzo (ed.), Manual para el Examen Psicológico del Niño (pp. ). Caracas: Fundamentos (7ª edición).
  • Guilmain, E. y Guilmain, G. (1971). Test motor de Ozeretski. En S. Masson (ed.), La Reeducación Psicomotriz y el Examen Psicomotor (pp.). Caracas: Fundamentos.
  • Jiménez. J. (1983). La Prevención de las Dificultades en el Aprendizaje. Madrid: CEPE.
  • Jiménez, J. (1988). Cómo fabricamos la dislexia. Compendio Experimental sobre Niños que Aprendieron a Mal Leer. Barcelona: Disgrafos, 1988.
  • Jorm, A.F. (1979). The cognitive and of neurological basis of developmental dislexia: a theoretical framework and review. Cognition, 7, 19-33.
  • Joseph, R. (1981). The neuropsical dyslexia: hemisferi laterality, limbic, language, and the origin of thought. Journal of Clinical Psychology, 38, 4-33.
  • Myers. P.I. y Hammill, D.D. (1982). Niños con Dificultades en el Aprendizaje. México: Trillas.
  • Pérez Alvarez, M. (1985). Propuesta conductista de aplicación social de un modelo cognitivo de la lectura. Análisis y Modificación de Conducta, 11, 27, 5-41.
  • Pérez Alvarez. M. (1990a). Textos adecuados y práctica reforzada en la dislexia. En F.X. Méndez y D. Macia (eds.), Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes (pp.441-445). Madrid: Pirámide.
  • Pérez Alvarez, M. (1990b). Análisis experimental y teórico sobre la explicación cognitiva de la comprensión de textos. Psicothema, 2, 7-33.
  • Ross, A.D. (1987). Terapia de la Conducta Infantil. Principios, Procedimientos y, Bases Teóricas. México: Limusa.
  • Roy. G. (1974). Test del Esquema Corporal. Madrid: MEPSA.
  • Satucci, M. y Pecheux. M. G. (1960/1984). Test Gestáltico Visomotor de Bender. En R. Zazzo (ed.), Manual para el examen psicológico del niño (pp. 320-441). Caracas: Fundamentos.
  • Staats, A.W. (1975). Conductismo Social. México: Manual Moderno.
  • Staats, A. W., Brewer. B.A. y Gross, M.C. (1970). Learning and cognitive developmental representative samples, acumulative-hiperarchical learning and experimental-longuitudinal methodes. Monographs of Society for Research Child Development. 35, 8-141.
  • Staats, A. W. y Staats, L.K. (1962). Complex Human Behavior. Holt Rinerhart and Winston.
  • Stambak, M. (1963/1984). Tres pruebas de ritmo. En R. Zazzo (ed.), Manual para el examen psicológico del niño (pp. 262-279). Caracas: Fundamentos.
  • Vallés, A. (1989). Dificultades Lectoescritoras en la Enseñanza Básica. Alcoy: Marfil.