Autoconcepto y su relación con la alineación de los ejes visuales

  1. Núñez Pérez, José Carlos 1
  2. Álvarez Pérez, Luis 1
  3. Vallejo Seco, Guillermo 1
  4. González Castro, Paloma 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1998

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 413-422

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En la evaluación visual y psicológica de niños con problemas de interacción social y rendimiento académico, se observó que la relación existente entre una variable visual (alineación de los ejes visuales) y el autoconcepto era muy estrecha. Analizadas estas variables se comprobó que la mayor relación se daba inicialmente entre el autoconcepto social y la mayor endoforia de cerca que de lejos

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L. y Soler, E. (1996). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría. Madrid: CCS.
  • Álvarez, L. y Soler, E. (1997). ¿Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares. Madrid: SM.
  • Álvarez, L., Soler, E. y Hernández, J. (1995). Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación de Aula. Madrid: SM.
  • Álvarez, L. y González, P. (1996). Dificultades en la adquisición del proceso lector. Psicothema, 8, 3, 573-586.
  • Daum, K. (1984). Convergence insufficency. American Journal Optometric Physiological, 61.
  • Elexpuru, I. (1992). El autoconcepto en los alumnos de ocho a once años de edad a través del SDQ. Cap. VI, p. 135. En Elexpuru, I., Garma, A.M., Marroquín, M. y Villa, A. Autoconcepto y Educación. Teoría, medida y práctica. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., GonzálezPumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9, 271-289.
  • Goss, D.A. (1986). Ocular Accommodation, Convergence, and Fixation Disparity: A Manual of Clinical Analysis. Nueva York: Professional Press.
  • Greenberg, M.L. (1996). Test of Variables of Attention (TOVA-TOVA-A). Los Alamitos, CA: U.A.D.
  • Lubar, J.F. (1991). Discourse on the development of EEG diagnostics and biofeedback treatment for attention-deficit/hyperactivity disorders. Biofeedback and Self-Regulation, 16, 201-205.
  • Lubar, J.F. (1995). Neurofeedback for the Management of Attention-Deficit / Hyperactivity Disorders, pp. 493-522. En Schawartz, M.S. (Ed.) Biofeedback a Practtitioner’s Guide (2nd. Ed.). Nueva York: The Guilford Press.
  • Markus, H. y Nuries, P. (1986). Possible selves. American Psychologist, 41, 954-969.
  • Markus, H. y Wurf, E. (1987). The Dynamic Self-Concept: A Social Psychological Perspective. Annual Review of Psychology, 38, 299-337.
  • Marsh, H.W. (1988). Multitrait multimethod analysis. En Keeres, J.P. (Ed.) Educational Research, Methodology and Measurement: An International Hadbook. Nueva York: Pergamon Press.
  • Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
  • Núñez, J.C., González-Pumariega, S., GonzálezPienda, J.A. (1995). Autoconcepto en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 7, 587-604.
  • Núñez, J.C., González-Pumariega, S., GonzálezPienda, J.A., Mesonero, A., Cabanach, R.G., Arias, A.V. y González, L.M. (1997). Interacción entre autoconcepto, procesos de atribución causal y motivación en niños con dificultades de aprendizaje: Análisis de la hipótesis del «desamparo aprendido». Actas del I Congreso Luso-Español de Psicología de la Educación. Coimbra, Portugal.
  • Piers, E.V. (1984). Piers-Harris Children’s Selfconcepto Scale: Revised manual. Los Angeles: Westerns Psychological Services.
  • Scheiman, M. y Wick, B. (1994). Clinical Management of Binocular Vision Heterophoric, Accommodative and Eye Movement Desorders (pp. 275- 277). Philadelphia: IB Lippincott Company.
  • Schroeder, T.L., Rainuy, B.B., Goss, D.A. y Crosrenor, T.P. (1996). Rehability of and comparisons among methods of measuring dissociated phoria. Optometry Vision Sciencia, 389-397.
  • Shavelson, R.J. y Bolus, R. (1982). Self Concept: The interplay of theory and methods. Journal of Educational Psychology, 74, 3-17.
  • Skeffington, A.M. (1991). Practical Applied Optics. En Henderickson, H. (Ed.) Optometric Extension Program.
  • Terman, L.M. y Merril, M.A. (1960). StanfordBinet Intelligence Scale, Third Revision (Form L-M). Boston: Houghton Mifflin.
  • Terman, L.M. y Merril, M.A. (1976). Medida de la Inteligencia (9ª ed. Renovada y actualizada). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Thurstone, L.L. y Thurstone, T. (1990). Test de Aptitudes Escolares (Niveles 1, 2 y 3). Madrid: TEA.
  • Winne, P.H. y Marx, R.W. (1981). Convergent and discriminant Validity in Self-concept measurement. Comunicación presentada a la Reunión Anual de la Asociación de Investigación Educativa América. Los Angeles (Cf. En Byrne, 1984).