Los condes Fruela Muñoz y Pedro Flaínezla formación de un patrimonio señorial

  1. García Leal, Alfonso
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2006

Número: 36

Páginas: 1-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2006.V36.I1.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

En la segunda mitad del siglo X y en la primera del XI se desarrolla la actividad pública del conde asturiano Fruela Muñoz y del conde leonés Pedro Flaínez, quienes a lo largo de su vida reúnen un importante patrimonio que, en el caso del primero, se concentra sobre todo en torno a la localidad leonesa de Viñayo y, en el del segundo, de Valdoré. La biografía y actividad de ambos condes tienen muchos puntos en común. Destaca una dilatada vida en la zona de la montaña asturleonesa y la acumulación de bienes inmuebles, fruto por un lado de la herencia y por otro de la gestión de sus propios ingresos, una notable parte de los cuales procede de su participación en actos judiciales. Luego, el matrimonio de la única hija del primero con un hijo del segundo asegurará la cohesión del patrimonio, que continuará unido durante varias generaciones hasta que su descendiente María Núñez lo entregue al monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas (León). En el presente estudio nos ocuparemos de la biografía de uno y otro conde, de la formación de su patrimonio y de la descripción del mismo, a la luz de la documentación conservada del archivo condal en el fondo más antiguo de pergaminos del monasterio de Otero.

Referencias bibliográficas

  • Las principales abreviaturas empleadas en este artículo son de dos tipos, archivístico y bibliográfico. En el caso de las primeras, son las siguientes: ACL = Archivo de la Catedral de León.- ACO = Archivo de la Catedral de Oviedo.- Colección Torbado = Colección particular de d. Juan Torbado, León.- Fondo Bravo = Archivo Histórico Diocesano de León, fondo Miguel Bravo.- Fondo R. Rguez. = Archivo de la Catedral de León, fondo Raimundo Rodríguez.- Otero = Archivo Histórico Diocesano de León, fondo Otero de las Dueñas., Por lo que se refiere a ediciones y estudios, recurrimos con frecuencia a las que siguen: ÁLVAREZ PALENZUELA, Nobleza = Vicente Ángel ÁLVAREZ PALENZUELA, La nobleza del reino de León en la Alta Edad Media, en El reino de León en la Alta Edad Media, VII, León, 1995, pp. 149-329
  • - CALLEJA PUERTA, El conde Suero = Miguel CALLEJA PUERTA, El conde Suero Vermúdez, su parentela y su entorno social. La aristocracia asturleonesa en los siglos XI y XII, Oviedo, 2001
  • - DEL SER, Colección = Gregorio DEL SER QUIJANO, Colección diplomática de Santa María de Otero de las Dueñas (León) (854-1037), Salamanca, 1994
  • - FLÓREZ - HERRERO, Colección = José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ - Marta HERRERO DE LA FUENTE, Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Duenãs. I. 854-1108, León, 1999
  • - GARCÍA LEAL, Archivo = Alfonso GARCÍA LEAL, El archivo de los condes Fruela Muñoz y Pedro Flaínez (854-1048): una visión nueva de viejos documentos, "Signo", 13 (2004), pp. 121-147
  • - GARCÍA LEAL, Inventario = Alfonso GARCÍA LEAL, Un inventario latino del s. XI (A propósito del diploma ACL, fondo R. Rodríguez, n o 10)", "Veleia", 15 (1998), pp. 327-342
  • - PRIETO, Conde = Alfonso PRIETO PRIETO, El conde Fruela Muñoz. Un asturiano del s. XI, "AM", 2 (1975), pp. 11-37
  • - PRIETO, Documentos = Alfonso PRIETO PRIETO, Documentos referentes al orden judicial del Monasterio de Otero de las Dueñas, "AHDE", XLIV (1974), pp. 619-674
  • GARCÍA LEAL, Archivo, pp. 121-147
  • Se trata del primero de una serie de trabajos relacionados con la documentación de Otero de las Dueñas que surgen a raíz de un estudio que recientemente hemos elaborado acerca de ambos condes, titulado El archivo de los condes Fruela Muñoz y Pedro Flaínez (854-1048) (estudio inédito presentado a las Pruebas de Habilitación Nacional, Alcalá de Henares, septiembre de 2003, de próxima aparición)
  • A la existencia de un archivo nobiliario que considera acertadamente único ya se había referido Carlos Estepa Díez en su presentación del libro de DEL SER, Colección, p. 11, si bien no hace gran hincapié en la figura de sus verdaderos promotores. Por su parte, el propio DEL SER, p. 22, constata que más de la mitad de las escrituras por él publicadas se dirigen a ambos condes, y que el número se eleva a cerca de las dos terceras partes si a ellas unimos las que se dirigen a los miembros de las familias aristocráticas de la zona. Lamentablemente, el descubrimiento de este riquísimo archivo condal no ha tenido hasta el presente las consecuencias esperables, motivo por el cual en nuestro artículo citado al comienzo de la presente nota hemos insistido en la excepcional importancia que tiene. Sólo queda que aparezca nuestra edición independiente de este archivo para que se haga justicia a la memoria histórica de las dos nobles familias que lo reunieron. 3 El monasterio cisterciense de Santa María de Otero de las Dueñas fue fundado en el pueblo que le da nombre por doña María Núñez en el año 1230. Dicha localidad se encuentra a unos treinta kilómetros al norte de la capital de la provincia de León, cercana a la ribera del río Luna, que desemboca en el Órbigo. Se trata de una zona montañosa próxima a Asturias, en la falda sur de la cordillera cantábrica, que separa este antiguo reino de la meseta
  • Debe tenerse muy presente que de los dos archivos condales sólo han llegado a nosotros los documentos que se refieren a propiedades que posteriormente integraron la dote fundacional del monasterio de Otero de las Dueñas
  • Raimundo RODRÍGUEZ OTERO, Catálogo de los documentos del Monasterio de Santa María de Otero, "AL", II/1-2 (1948) a V/9 (1951) (editado también como tirada aparte con la paginación 1-64)
  • PRIETO, Documentos, pp. 620-621
  • ÁLVAREZ PALENZUELA, Nobleza, p. 279
  • PRIETO, Conde, p. 13
  • Nos hemos ocupado con anterioridad del tema en GARCÍA LEAL, Inventario, pp. 329-331
  • María Concepción CASADO LOBATO, Indumentaria en la España cristiana del s. XI, "RDTP", XXXII/ 1-4 (1976), pp. 130-131
  • A. GARCÍA LEAL, El Registro de Corias, Oviedo, RIDEA, 2000, fol. 30rB5. La genealogía de Corias nos informa de que Muño Muñoz, hijo de Muño Rodríguez 'Canis' y Enderquina, casó con Jimena Muñoz, hija de Muño de Somiedo
  • María del C. CARLÉ, Gran propiedad y pequeños propietarios, «CHE», 57-58, p. 199
  • José María FERNÁNDEZ DEL POZO, Alfonso V, rey de León, en León y su historia, V, Madrid, 1984, pp. 63-65
  • DEL SER, Colección, pp. 185-186, n. 40
  • Otero, n o 166
  • ACO, serie B, carp. 2, n o 10
  • El conde no debió perder el contacto con Asturias, puesto que nos consta que realizó viajes a ella: un documento de 1022 (Otero, n o 104) se refiere a sucesos acaecidos ad uenita de Froilla Monuze de Asturias
  • Otero, n o 13
  • CALLEJA PUERTA, El conde Suero, p. 168
  • Otero, n o 134
  • Otero, n o 40
  • Otero, n o 127
  • Otero, n o 128
  • Otero, n o 125
  • DEL SER, Colección, pp. 41-42
  • Con anterioridad R. MENÉNDEZ PIDAL, Crestomatía del español medieval, Madrid, 3 a ed., 1982, I, p. 10, núm. IV (parcial), había propuesto el año 972
  • Documentos selectos para el estudio de los orígenes del romance en el reino de León. Siglos X-XII, León, 2003, pp. 75-76
  • Documentos selectos, p. 75
  • Se trata, como se indica en esta obra, de los editados por FLÓREZ; HERRERO, Colección, n os 52 y 74
  • Otero, n o 91
  • Otero, n o 84
  • Uno de 1024 (Otero, n o 119) y el otro de 1027 (Otero, n o 126)
  • Otero, n o 24
  • Otero, n o 29, del año 994
  • Otero, n o 31, 1 a, del año 995
  • Otero, n o 34
  • Otero, n o 123, de 25 de junio de 1026
  • Otero, n o 139
  • Fondo R. Rguez., n o 10, al que hemos dedicado un trabajo específico (vid. GARCÍA LEAL, Inventario). Para las noticias facilitadas sobre él en el ACL, vid. nota 75
  • Otero, n o 43, que contiene dos escrituras
  • Fondo Torbado, n os 6-7, del año 1012
  • En la documentación de Otero a la que seguidamente haremos referencia figura con diferentes advocaciones: el documento más antiguo (Otero, n o 14, de 976.2.8) habla del monasterio de Santa Eulalia, Santa Marina y San Cristóbal; otro algo posterior (Otero, n o 84, de 1019.4.2), de San Cristóbal, San Pedro y San Pablo, Santa Eulalia y Santa Marina. De los restantes (en número de tres; para su relación, vid. infra nota 63), sólo en dos se indica la advocación, que en ambos casos es la de Santa Eulalia y San Juan, mientras que en el restante (un documento de la colección Torbado) no se especifica
  • El único trabajo monográfico lo debemos a E. DÍAZ PALACIOS, El monasterio de Santa Eulalia de Herías, en Repoblación y reconquista («Actas del III Curso de Cultura Medieval», Aguilar de Campoo, 1993, pp. 243-247
  • Posterior referencia dan María Élida GARCÍA GARCÍA, Aristocracia laica y monasterios familiares en Asturias (s. X y XI), «Homenaje a Juan Uría Ríu», I, Oviedo, Universidad, 1997, p. 257
  • Por su parte, Marcos G. MARTÍNEZ, Notas para un catálogo de monasterios asturianos, «BIDEA», 58 (1966), pp. 110-111, cuando habla de Santa Eulalia de Lena en realidad se refiere a este monasterio
  • El mismo autor, en su obra titulada Monasterios medievales asturianos (siglos VIII-XII), Salinas, 1977, pp. 120-121, dice que es de la segunda mitad del s. XI y lo considera una fundación distinta de la de San Claudio de Herías, que data en la primera mitad del s. X
  • Salvo DÍAZ PALACIOS, Monasterio
  • GARCÍA GARCÍA, Aristocracia y CALLEJA PUERTA, El conde Suero, nadie había acertado a identificar el topónimo, ni los editores de las cartas medievales en las que se menciona, ni los estudiosos que las citaron en sus trabajos
  • PRIETO, Conde, p. 15, n. 18
  • ACL, n o 6, que reproducimos parcialmente en nota 69
  • ACL, n o 6, de 22 de noviembre de 1013, dice: «do atque concedo tibi cortes et hereditates atque uineis, terris, pratis, pascuis, padulibus, montes, fontes, exitus montium, cessum et / 4 regressum, aruores fructuosas uel infructuosas, per omnes suos terminos, sicut iure domnis propriis Fortis, Dompatre Keiaz et Vimara / 5 presbiter permanserunt, et ita ut ex presenti tempore aueas firmiter ex dato meo ipsas hereditates quos inueni iure infidelem meum Munnio, / 6 Fredenandi filio» (Transcripción realizada por nosotros directamente del original)
  • Una en Otero, n o 80, de 1019.5.18; la otra, recogida por R. ESCALONA, Historia del Real Monasterio de Sahagún, Madrid, 1782, p. 445
  • Hemos de llamar la atención sobre un grave error de lectura en el que incurren los editores de este documento, que en el punto que aquí nos ocupa leen demudados en donde pone de Viadandos (FLÓREZ;HERRERO, Colección, p. 341), haciendo que todo el pasaje resulte ininteligible
  • Compras, n o 45
  • Compras, n o 2
  • Compras, n o 5
  • Compras, n o 22
  • Compras, n os 14, 37, 41, 42
  • Compras, n o 1
  • Compras, n os 3, 23, 24, 27. Adoptamos para este topónimo la forma popular Güelles -que es también la recogida en la toponimia en asturiano- dado que la castellana oficial Buelles tiene todo el aspecto de ser una hipercorrección. La grafía con la que aparece en nuestros documentos (Oles, Olles), no permite descartar que el étimo tenga un fonema labial sonoro en posición inicial. Sobre este tema
  • vid. A. GARCÍA LEAL, Toponimia asturiana en la documentación más antigua del monasterio de Otero de las Dueñas, «BIDEA», 164 (2005), pp. 9-12
  • Compras, n os 4, 6, 7, 8-12, 17, 25, 28-30, 32, 33, 35-45
  • Compras, n os 13, 21, 31
  • Compras, nos 15, 18, 19, 34
  • A ellas hemos de añadir la escritura mixta de venta y prohijamiento recogida en la compra n o 24. En virtud de ella, Fruela adquiere por compra dos tercios de una propiedad en Güelles, y recibe en donación el tercio restante
  • Donaciones, n o 8
  • Donaciones, n o 7
  • En el primer caso interviene en su lugar un representante, que recibe en las cartas la denominación de vicario o persona que actúa in voce (para esta terminología jurídica, vid. Alfonso GARCÍA LEAL, Léxico jurídico en el Registro de Corias, «Actas III Congreso Hispanico de Latín Medieval», León, 2002, vol. II, pp. 581-582)
  • En cuanto a aquellas ocasiones en las que participa en pleitos ajenos en calidad de adiutatore (defensor), las recogemos en el apartado II.3.2.4.1
  • Donaciones, n os 1, 4, 5
  • Donaciones, n o 3
  • Donaciones, n o 2
  • Donaciones, n o 6
  • Así lo afirma Juan José SÁNCHEZ BADIOLA, La configuración de un sistema de poblamiento y organización del espacio: el territorio de León (siglos IX-XI), León, 2002, p. 218
  • No hay plena coincidencia con la noticia facilitada por una carta de 976.2.8 (Otero, n o 14), según la cual el monasterio recibe diversas villas en Herías, Llaneces, Parana, Canellada, Beiza, Argüello, Carrocera, Aralla, la iglesia de San Fructuoso, Santa Eulalia y Santa Marina, y Cosera
  • Donaciones, n os 8
  • Donaciones, n o 5
  • Actividad judicial, n os 1, 4, 5, 9
  • Actividad judicial, n o 7
  • Actividad judicial, n os 2, 3, 8
  • Actividad judicial, n os 6, 14, 17
  • Actividad judicial, n o 15
  • Actividad judicial, n os 10, 16 y 12, respectivamente
  • Actividad judicial, n os 11 y 13, respectivamente. Ya nos hemos referido reiteradamente a la ayuda legal prestada por el conde al monasterio familiar a propósito de la donación n o 2
  • Actividad judicial, n o 13
  • Actividad judicial, n o 14
  • Actividad judicial, n o 17
  • Ayudorio o ayudamiento significa 'ayuda' o 'auxilio'. En el presente caso se refiere a ayuda económica, como se deduce con facilidad de lo dicho inmediatamente antes en la misma carta: pro que abemus de uosprestamo et aiutorium bonum in ipso monesterio: [id es], equas II prabas, uaso I argentio, uacas VI uidulatas et una quenabe palia
  • Defensa que le agradeció la comunidad religiosa con la donación del propio monasterio (vid. donaciones, n o 2)
  • El significado de concilium es el de concejo o concilio, es decir, junta para tratar alguna cosa, tribunal. En asturiano, conceyu es un conjunto "de persones, de vecinos, d'eclesiásticos que s'axunten pa tratar dalgún asunto" (Academia de la Llingua Asturiana, Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uvieu, 2000, s.v.)
  • A diferencia de lo visto en la nota 131, en esta ocasión ayudorio adquiere un claro valor jurídico
  • Actividad judicial, n o 11
  • Para PRIETO, Conde, p. 32, "aunque sus gestos de misericordia puedan ser interpretados como interesados (...) en muchos de estos casos, las ventajas materiales (...) hubieran llegado igualmente sin intervenir su misericordia". Sea como fuere, estamos ante un medio más de enriquecimiento del conde
  • Actividad judicial, n o 3
  • Actividad judicial, n o 12
  • Actividad judicial, n o 16
  • Fondo R. Rguez, n o 8
  • Vid. GARCÍA LEAL, Toponimia
  • En otra donación posterior de Amuna a Fruela, que hemos recogido en el apartado dedicado a este tipo de negocio jurídico (donaciones, n o 6), se estipula que el conde debe entregar las villas recibidas de su esposa (Cubia y Tapia de la Ribera) a la iglesia en la que ambos cónyuges reciban sepultura
  • Permutas, n o 2
  • Otero, n o 62
  • Otero, n o 142 (del año 1033)
  • Compras, n o 8
  • actividad judicial, n os 4, 5, 8, 12
  • Como indica SÁNCHEZ BADIOLA, La configuración, p. 52, n. 377 (siguiendo a Javier GARCÍA MARTÍNEZ, El significado de los pueblos de León, León, 1992, p. 369), debe localizarse junto al paraje actualmente denominado "Puente Sariego", en Otero de las Dueñas. A este lugar remiten las diversas referencias a Sareco, etc., que encontramos en nuestras cartas, por más que en algunos casos sus editores aludan a Sariegos
  • Compras, n os 9 y 25
  • Compras, n o 12
  • Compras, n os 30 y 40
  • Compras, n os 37, 40 y 44
  • Compras, n o 40
  • Compras, n o 38
  • Compras, n o 44
  • donaciones, n o 4
  • Actividad judicial, n o 9
  • Compras, n o 43
  • Compras, n o 41
  • Compras, n o 16
  • Compras, n o 26
  • Los documentos tratan de forma independiente la villa de Regos (Omaña)
  • Fondo Bravo, desaparecido (aunque, por fortuna, se conserva una reproducción fotográfica del mismo)
  • Ha de tratarse de la villa a la que hace referencia el documento n o 17 de su actividad judicial (de 1043.4.1). Dicha villa la obtuvo el conde de Eldesenda (la cual, por su parte, la había recibido como dote de su padre Lila Martínez) por los 200 sueldos de plata del enfrentamiento que habían tenido con el rey Alfonso
  • La Majúa, en la terra de foras. No tenemos noticia de esta permuta, que parece que se realizó en vida de Amuna
  • Aunque consta que el conde tiene propiedades en Alba (por compras, n os 14, 16, 20, 26
  • Otero, n o 169, de 1046.2.29
  • Otero, n o 148
  • Constan propiedades comunes con Amuna en Regos por compras, n os 15, 18, 19
  • Otero, n o 164
  • Tal participación procede de una permuta que realizó Fruela Muñoz con su hermanastra doña Urraca, fruto del primer matrimonio de su madre; a cambio de ella le entregó la mitad de Viadangos, que le había correspondido en el reparto de los bienes de su padre Muño entre sus herederos. Posteriormente Urraca dió la propiedad de Viadangos a Flaíno Menéndez, del que cabe la posibilidad de que sea su esposo. Por lo que respecta a la participación de San Jorge, tiene también un origen patrimonial, ya que, como indica el documento, fuit de mater mea domna Semena. Así pues, los hermanastros permutaron una propiedad recibida del padre de uno (en el caso de Fruela) a cambio de otra de la madre de ambos (en el caso de Urraca)
  • Los documentos distinguen claramente entre la mandación de Regos y otros bienes inmuebles adquiridos en la cuenca del Omaña
  • De nuevo FLÓREZ; HERRERO, Colección, p. 343, son incapaces de identificar los topónimos lenenses y quirosanos aquí recogidos. Para nosotros, no hay duda de que Kararuzi es la actual Carraluz; de las otras formas toponímicas que aparecen citadas en la presente carta ya nos hemos ocupado en la nota 207
  • GARCÍA GARCÍA, Aristocracia, p. 257, nota 11
  • hace referencia a que ambos monasterios son analizados con detalle por E. DÍAZ PALACIOS, Propiedad y propietarios en el concejo de Lena en la Edad Media, Memoria de Investigación de la Universidad de Oviedo, 1990
  • Un año después aparece publicado un artículo de similar título [E. DÍAZ PALACIOS, El concejo de Lena entre el 900 y el 1200. Las formas de adquisición de la propiedad, «AM», 6 (1991), pp. 99-127]
  • ACO, serie A, carp. 1, n o 13, de 1080.5.23
  • José María FERNÁNDEZ CATÓN, Documentos leoneses en escritura visigótica. Fondo Raimundo Rodríguez del Archivo Catedral de León, en Homenaje a Don Agustín Millares Carlo, I, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, pp. 118-120, n o 10
  • José María FERNÁNDEZ CATÓN, Documentos leoneses en escritura visigótica. Fondo Raimundo Rodríguez del Archivo Catedral de León, en León y su historia, III, León, 1975, pp. 504-506, n o 10
  • Otero, n o 110, de 1022.6.21 y 1022.6.23, respectivamente
  • Cast. cobijera significa 'encubridora', 'alcahueta'. Sin embargo, nos inclinamos por la acepción que da de este vocablo Martín ALONSO, Diccionario medieval español, 2 vols., Salamanca, 1986, s.v., para quien significa 'moza de cámara'
  • Otero, n o 104
  • El hecho de que la primera carta conservada entre los fondos de Otero -de carácter regio y lamentablemente perdida- se refiera a la villa de Valdoré, indica bien a las claras que el núcleo originario del archivo condal se genera en torno a la familia de los Laínez
  • Fondo R. Rguez., n o 6
  • También en una ocasión una propiedad recibida por su madre, doña Justa, linda con propiedades de ella (actividad judicial, n o 13)
  • Colección Torbado, n o 3
  • Otero, n o 64
  • El 15 de julio de 1009 su viuda realiza una donación por el alma del difunto (Colección Torbado, n o 5)
  • Otero, n o 90
  • Colección Torbado, n o 5
  • Así lo hacen FLÓREZ; HERRERO en su edición del documento
  • Otero, n o 185, de 16 de febrero de 1068
  • Vive todavía en el año 1022 (Otero, n o 109), fecha en la que gana un juicio por daños causados en propiedades suyas
  • Otero, n o 15
  • Otero, n o 177, de 1057.09.21
  • Fondo Bravo, n o 4
  • Otero, n o 48
  • Permutas, n o 1
  • Colección Torbado, n os 6 y 7
  • Otero, n o 16.2 a
  • Otero, n o 25
  • Otero, n o 153
  • Otero, n o 159
  • Otero, n o 26
  • Fondo R. Rguez., n o 4
  • Otero, n o 32
  • Otero, n o 30
  • Otero, n o 16
  • Otero, n o 41
  • actividad judicial, n os 5 y 6
  • Otero, n os 111, 135, 160 y 163
  • Colección Torbado, n o 24
  • y Fondo R. Rguez., n o 7
  • Otero, n o 133
  • Fondo Bravo, n o 11
  • 1Colección Torbado, n o 5
  • Otero, n o 176
  • Otero, n o 129
  • Fondo Bravo, n o 9
  • Compras, n os 24, 26, 27
  • En los últimos años (1018-1021), algunas de las operaciones realizadas lo son por importes muy elevados
  • Compras, n os 19, 20
  • Compras, n o 20
  • Compras, n o 18
  • Compras, n o 17
  • Compras, n os 28, 32, 35
  • Compras, n o 39
  • Compras, n o 29
  • Compras, n os 42, 43
  • Compras, n o 36
  • Compras, n o 33
  • Compras, n o 34
  • ¿Podría tratarse de la propiedad recibida un año antes por un homicidio y un hurto, que recogemos con el n o 7 en el cuadro dedicado a la actividad judicial?
  • Actividad judicial, n os 3, 4, 5, 6, 15, 18. En tres de estas cartas (los n os 3, 5 y 15) aparece también el verbo 'donar' y no consta por ningún lugar el precio de venta; en otra (n o 18), no se indica el tipo de negocio hasta el final del documento
  • Actividad judicial, n o 18
  • Actividad judicial, n os 8, 11
  • Actividad judicial, n o 19
  • Compras, n o 32
  • Otero, n o 193
  • Otero, n o 80, de 1019.5.18