Estado funcional y calidad de vida en mayores de setenta años

  1. Cueto Espinar, Antonio
  2. Corrales Fernández, Emilio
  3. Tardón García, Adonina
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 171-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Estudio descriptivo transversal, realizado en el Centro de Salud de Mieres-Sur. Selección aleatoria (n = 300, a = 5%, E = 5%) de personas de 70 años o más, valorando: nivel cognitivo, actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria, calidad de vida y aspectos clínicos y socio-económicos. Participaron 273 ancianos (91%; 55% mujeres, 45% varones). El 63% con menos de 7 años de escolarización. El 11% presentaba deterioro cognitivo, 21% vivían solos, y 26% consideraba sus ingresos insuficientes. Existía depresión en un 31% (21% de diagnóstico nuevo), y 80% presentaban pluripatología. La independencia en las ABVD y AIVD fue del 66% y del 39%. En las láminas COOP-WONCA, el 78, 65 y 46% tenían buen nivel físico, de actividad diaria y estado general, un 49% de sentimientos y 78% de actividades sociales. La capacidad funcional y calidad de vida de la mayoría son fácilmente medibles desde la Atención Primaria. La elevada prevalencia de depresión exige un elevado índice de sospecha en este ámbito

Referencias bibliográficas

  • Alvarez Solar M, De Alaiz Rojo AT, Brun Gurpegui E, Cabañeros Vicente JJ, Calzón Frechoso M, Cosío Rodríguez I, et al. Capacidad funcional de pacientes mayores de 65 años, según el índice de Katz. Fiabilidad del método. Atención Primaria 1992; 10(6): 812-5.
  • Andrews FM. Construct validity and error components of survey measures: A structural modeling approach. Public Opinion Quarterly 1984; 409.
  • Applegate WB, Blass JP, Williams TF. Instruments for the functional assessment of older patients. New England Journal of Medicine 1990; 322(17): 1.207-14.
  • Benítez Rosario MA, Hernández Estevez P, Barreto Méndez J. Evaluación geriátrica exaustiva en atención primaria: valoración de su utilidad. Atención Primaria 1994; 13(1): 20-6.
  • Bergner M. Quality of life, health status, and clinical research. Medical Care 1989; 27 (3): S148-S156.
  • Bowling A. La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Masson. Barcelona 1994.
  • Branch LG, Wette TT, Scherr PA, Cook NR, Evans DA, Herbert LE, et al. A prospective study of incident comprehensive medical home care use among the elderly. American Journal of Public Health 1988; 78: 255-9.
  • Corrales E. Estado Funcional y Calidad de Vida en Mayores de 70 años, en un Centro de Salud. Universidad de Oviedo. 1998.
  • Cortés Rubio JA, Méndez-Bonito González E, Koutsourais Movilla R, Utrilla Moro J, Macías Rodríguez J, Casado Aguado MA, et al. ¿Cuál es la prevalencia de ancianos de alto riesgo en atención primaria? Atención Primaria 1996; 16(5): 327-30.
  • Crooks V, Waller S, Smith T, Hahn TJ. The Use of the Karnofsky Performance Scale in Determining Outcomes and Risk in Geriatric Outpatients. Journal of Gerontology 1991;46(4):M-139-M144.
  • Darnton-Hill I. El envejecimiento con salud y la calidad de vida. Foro Mundial de la Salud 1995; 16: 381-91.
  • Escuela de Estudios en Ciencias Sociales. Escala de Valoración Socio-Familiar. Gijón. 1995.
  • Fernández del Valle J, García García A. Redes de apoyo social en usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio de la tercera edad. Psicothema 1994; 6(1): 39-47.
  • Fernández Hermida JR, Fernández Sandonis J, Fernández Menéndez M. Factores que influyen en la tolerancia familiar hacia los pacientes ancianos demenciados. Psicothema 1990; 2(1): 25-35.
  • Fitzpatrick R, Fletcher A, Gore S, Jones D, Spiegelhalter D, Cox D. Quality of life measures in Helath Care. I: Applications and issues in assessment. British Medical Journal 1992; 305: 1.074-77.
  • Folstein MF, Folstein S, McHuth PR: Mini-mental state: A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Resesarch 1975; 12: 189-98.
  • Fondo de Investigación Sanitaria. Epidemiología del Envejecimiento en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1990.
  • Fries JF, Levine S, Green LW. Compresssion of morbility. Lancet 1989; 1: 481: 3.
  • García Olmos L, Miranda C, Barrios M, Arias P, Ogando B, Villegas MV. Medición de la capacidad funcional, con las láminas COOP-WONCA, en una población anciana. Atención Primaria 1994; 105(3): 233-7.
  • González JI, Rodriguez L, Ruipérez L. Validación del cuestionario de Pfeiffer y la escala de incapacidad mental de la Cruz Roja en la detección del deterioro mental en los pacientes externos de un servicio de Geriatría. Revista Española de Geriatría y Gerontología 1992; 27: 129-34.
  • González JI, Salgado A. Manejo del paciente anciano en atención primaria. Atención Primaria 1992; 9(4): 219-26.
  • Ikegami N. Functional assessment and its place in health care. New England Journal of Medicine 1995; 332(9): 598-9.
  • Kane RL, Ouslander JG, Abrass IB. Essentials of Clinical Geriatrics. McGraw-Hill 1994; 45-8.
  • Karnofsky DA, Albelman WH, Craver LF, Burchenal JH. The use of nitrogen mustards in the palliative treatment of carcinoma. Cancer 1948; 1: 634-56.
  • Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. studies of illness in the aged. The index of ADL: a standardized measure of biological an psychological function. Journal of American Medicine Association 1963; 185: 914-9.
  • Katz S, Akpom CA. A measure of primary sociobiological functions. International Journal of Health Services 1976; 6: 493-507.
  • Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: Self-Maintaining and Instrumental Activities of Daily Living. Gerontologist 1969; 9: 179-86.
  • Lobo A, Ezquerra J. El «miniexamen cognoscitivo». Un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectivas en pacientes médicos. Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría 1979; 3: 189-202.
  • Ministerio de Asuntos Sociales. La tercera edad en España: aspectos cuantitativos. Proyecciones de la población española de 60 y más años para el período 1986-2010. Madrid, 1991.
  • Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. Journal of American Geriatric Society 1975; 23: 433-41.
  • Pinholt EM, Kroenke K, Hanley JF, Kussman MJ, Twyman PL, Carpenter JL. Functional assessment of the elderly. A comparison of standard instruments with clinical judgment. Archives of Intern Medicine 1987; 144: 484-8.
  • Robinson R. Cost-utility analysis. British Medical Journal 1993; 307: 859-62.
  • Ruigómez A, Alonso J, Antó JM. Salud percibida y capacidad funcional de la población anciana no institucionalizada de Barcelona. Gaceta Sanitaria 1991; 24(5): 117-24.
  • Scholten JH, Van Weel C. Functional status assessment in Family Practice. The Darmouth COOP functional health assessment Charts/WONCA. Lalystad: Medittekst 1992.
  • Stuck AE, Siu AL, Wieland GD, Adams J, Rubenstein LZ. Comprehensive geriatric assessment: a meta-analysis controlled trials. Lancet 1993; 342: 1.032-6.
  • WONCA Classification Committee. Functional Status Measurement in Primay Care. Springer-Verlag. New York 1990.
  • Yesavage JA, Brink TL, Rose TL. Development and validation of a geriatric depresssion screening scale: A preliminary report. Journal of Psychiatry Research 1983; 17: 37-49.