Durabilidad en ambientes húmedos de la Arenisca de La Marina (Jurásico superior de Asturias)

  1. Calleja Escudero, Lope
  2. Suárez del Río, Luis Miguel
  3. Ruiz de Argandoña, Vicente G. 1
  4. Celorio, C.
  5. Rodríguez-Rey Arenas, Laura
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2005

Número: 25

Páginas: 105-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Se ha estudiado la alterabilidad de dos variedades (gris y amarilla) de una roca ornamental asturiana, denominada Arenisca de la Marina, perteneciente a la Formación Lastres (Jurásico Superior). Además de las clásicas técnicas de microscopía, para el estudio textural se han utilizado la velocidad de propagación de ondas elásticas y la tomografía axial computerizada de rayos-X. Se ha determinado la variación de algunas propiedades físicas (densidad, porosidad abierta y velocidad de propagación de ondas elásticas) antes y después de los ensayos de alterabilidad (humedad-sequedad, hielo-deshielo y cristalización de sales), comprobándose que los ciclos de cristalización de sales son los más agresivos y que la variedad amarilla es más susceptible al deterioro que la variedad gris. La textura ejerce una gran influencia en la durabilidad de ambas muestras, de modo que las bandas con más matriz y mayor porosidad presentan una mayor desagregación superficial, determinándose la existencia de un comportamiento anisótropo, más marcado en el caso de la variedad amarilla que en la gris.

Referencias bibliográficas

  • Calleja, L., Montoto, M., Pérez García, B., Suárez del Río, L. M., Martínez Hernando, A. and Menéndez Villar, B. (1989): An ultrasonic method to analyse the progress of weathering during cyclic crystallization laboratory test. In: Proc. 1st Int. Symp. “The Conservation of monuments in the Mediterranean Basin”(F. Zezza, Ed.), 313-318. Bari (Italia).
  • Calleja, L. (1991): Variación de propiedades físicas en rocas sometidas a gradientes térmicos. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.Edición en Microficha. ISBN: 84-7468-377-7.
  • Esbert, R. M. y Valdeón, L. (1984): Estudio petrofísico de las areniscas del Palacio de Revillagigedo de Gijón (Asturias). Materiales de Construcción, 34 (194): 61-72.
  • Gill, D. E., Corthésy, R. and Leite, M. H. (2005): Determining the minimal number of specimens for laboratory testing of rock properties. Engineering Geology, 78: 29-51.
  • Ketcham, R. A. and Carlson, W. D. (2001): Acquisition, optimisation and interpretation of X-ray computed tomographic imagery: applications to the geosciences. Computers & Geosciences, 27 (4): 381-400.
  • Ordaz, J. y Esbert, R. M. (1988): Glosario de términos relacionados con el deterioro de las piedras de construcción. Materiales de Construcción, 38 (209): 39-45.
  • Pettijhon, F. J., Potter, P. E. and Siever, R. (1972): Sand and sandstone. Springer-Verlang, Berlín, 618 pp.
  • Ruiz de Argandoña, V. G. (1991): Estudio de la microfisuración térmica mediante emisión acústica: interpretación petrofísica. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. Edición en Microficha. ISBN: 84-7468-376-9.
  • Ruiz de Argandoña, V. G., Rodríguez-Rey, A., Celorio, C., Suárez del Río, L. M., Calleja, L. and Llavona, J. (1999a): Characterization by computed X-Ray tomography of the evolution of the pore structure of a dolomite rock during Freeze-Thaw cyclic test. Phys. Chem. Earth (A), 24 (7): 633-637.
  • Ruiz de Argandoña, V. G., Calleja, L., Suárez del Río, L. M., Rodríguez-Rey, A., Celorio, C. y Llavona, J. (1999b): Aplicación de la tomografía axial computerizada de rayos X al estudio de materiales rocosos. Trabajos de Geología, Univ. de Oviedo, 21: 333-338.
  • Suárez del Río, L. M., Calleja, L., Díez Sarriá, I., Ruiz de Argandoña, V. G., Rodríguez Rey, A. y Alonso, F. J. (2002a): Características tecnológicas de las rocas ornamentales de Asturias. Trabajos de Geología, Univ. de Oviedo, 23: 73-84.
  • Suárez del Río, L. M., Calleja, L., Díez Sarriá, I., Ruiz de Argandoña, V. G., Rodríguez Rey, A. y Alonso, F. J. (2002b): Características tecnológicas de las rocas ornamentales de Asturias.In: Suárez del Río, L. M. (Ed.), Univ. de Oviedo, Edición en CD.
  • UNE-EN 1936 (1999): Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la densidad real y aparente y de la porosidad total y abierta. AENOR Eds., 12 pp.
  • UNE-EN 12370 (1999): Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la cristalización de las sales. AENOR Eds., 10 pp.
  • UNE-EN 12407 (2001): Métodos de ensayo para piedra natural. Estudio petrográfico. AENOR Eds., 11 pp.
  • UNE-EN 12371 (2002): Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la heladicidad. AENOR Eds., 16 pp.
  • Vos, B. H. (1976): Water absorption and drying of materials. In: Proc. of the Int. Symp. “The Conservation of Stone”(R. Rossi Manaresi, Ed.), 679-694. Bologna (Italia).