Discusión sobre la Revisión y síntesis litoestratigráfica del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias, Trabajos de Geología, 24: 43-80Réplica por B. González Fernández, E. Menéndez Casares, M. Gutiérrez Claverol y J. C. García-Ramos

  1. Gutiérrez Claverol, M.
  2. Menéndez Casares, Eduardo
  3. González Fernández, Beatriz
  4. García Ramos, José Carlos
Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2005

Número: 25

Páginas: 117-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Referencias bibliográficas

  • Allen, J. R. L. (1980): Sand wawes: a model of origin and internal structure. Sedimentary Geology, 26(4): 281-328.
  • Almela, A. y Ríos, J. M., (1962): Investigación del Hullero bajo el terreno mesozoico de la costa cantábrica (Zona de Oviedo-Gijón-Villaviciosa-Infiesto). Madrid, Publicaciones de la Empresa Nacional ADARO de Investigaciones Mineras. 159 pp.
  • Alonso, J. L., Pulgar, J. A., García-Ramos, J. C. and Barba, P. (1996): Tertiary basins and alpine tectonics in the Cantabrian Mountains (NW Spain). En: Tertiary basins of Spain: the stratigraphic record of crustal kinematics (P. F. Friend y C. J. Dabrio Eds.). Cambridge Univ. Press, 214-227.
  • American Commission on Stratigraphic Nomenclature (1961): Code of Stratigraphic Nomenclature. Am. Assoc. Petr. Geol. Bull., 45: 645-665.
  • Aramburu, C. y Bastida, F. Eds. (1995). Geología de Asturias. Ed. Trea, Gijón, 314 pp.
  • Arbizu, M., Bernárdez, E., Peñalver, E. y Prieto, M. A. (1999): El ámbar de Asturias. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava,14(2): 245-254.
  • Bengston, P. (1996): The Turonian stage and substage boundaries. En: Rawson P. F., Dhondt, A. V., Hancock, J. M. y Kennedy, W. J. Eds. Proccedings Second International Symposium on Cretaceous Stage Boundaries. Bull. Inst. Roy. Sci. Nat. Belgique, Sciences de la Terre, 66: 69-79.
  • Bernárdez, E. (1991): Unidades litoestratigráficas del Cretácico de la Depresión Central Asturiana. III Coloquio del Cretácico de España. Resúmenes de las comunicaciones y conferencias, 14.
  • Bernárdez, E. (1993): Neoselachian biostratigraphy across the C/T Extinction Event in Asturias (Northern Spain): Preliminary Results. En: G. Viohl Ed., Mesozoic Fishes: Systematics and Palaeoecology, Abstracts, Eichtät, 9.
  • Bernárdez, E. (1994a): Unidades litoestratigráficas del Cretácico de la Depresión Central Asturiana. Cuadernos de Geología Ibérica,18: 11-25.
  • Bernárdez, E. (1994b): Los dientes de Seláceos como elementos zonales para el Cretácico de Asturias. Avance de resultados. Comunicaciones de las X Jornadas de Paleontología, 32-34.
  • Bernárdez, E. (2002): Los dientes de seláceos del Cretácico de la Depresión Central Asturiana. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo, 476 pp. (inédito).
  • Bernárdez, E., Gallemí, J., López, G., Martínez, R., Muñoz, J., Pons, J. M. y Santamaría, R. (1993): Macrofauna de invertebrados del Cretácico superior de la Depresión Central Asturiana. Treballs del Museu de Geología de Barcelona, 3: 41-60.
  • Beroiz, G., Pignatelli, R., Barón, A., Coma, J. E., Felgueroso, C., Ramírez del Pozo, J., Giannini, G. y Gervilla, M. (1973): Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja n.º 30, Villaviciosa. Inst. Geol. Min. España, Madrid. 54 pp., 1 mapa.
  • Beroiz, C., Pignatelli, R., Felgueroso, C., Ramírez del Pozo, J., Giannini, G. y Gervilla, M. (1973): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja n.º 29/13-4 “Oviedo”. Inst. Geol. Min. Esp.
  • Cherchi, A. y Schroeder, R. (1982): Sobre la edad de la transgresión mesocretácica en Asturias. Cuad. Geol. Ibérica, 8: 219-233.
  • Floquet, M. (1991): La plate-forme Nord-Castillane au Cretace Superieur (Espagne). Mémoires Géologiques de l’Université de Dijon. 14 (1-2): 929 pp.
  • García-Ramos, J. C. y Gutiérrez Claverol, M. (1995): La cobertera mesozoico-terciaria. En Geología de Asturias (C. Aramburu y F. Bastida, eds.). Ed. Trea, 81-94.
  • Gómez Borrego, M. A. (1990): Caracterización de la materia orgánica y ambiente sedimentario de los principales niveles de lutitas negras del Cretácico asturiano. Mem. Inv., Dpto. Geología, Univ. Oviedo, 132 p. (inédita).
  • González Fernández, B., Menéndez Casares, E., Gutiérrez Claverol, M. y García-Ramos, J. C. (2005): Revisión y síntesis litoestratigráfica del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias. Trabajos de Geología, 24: 43-80.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1973): Sinopsis estratigráfica del Cretácico de Asturias. Bol. IDEA. (Suplemento de Ciencias), 18: 118 p.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1974): Estratigrafía del Cretácico en el sector de Llanera (Depresión mesoterciaria central de Asturias). Bol. Geol. Min., 85-4: 387-395.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Torres Alonso, M. (1995). Geología de Oviedo; descripción, recursos y aplicaciones. Oviedo, Ediciones Paraíso, 276 pp.
  • Gutiérrez Claverol, M., Pando, L. y González Fernández, B. (2004): Problemática de las calizas del Cretácico Superior en las cimentaciones de Oviedo. Geogaceta, 36: 95-98.
  • Hedberg, H. D. Ed. (1976): International Stratigraphic Guide. John Willey & Sons, New York, 203 pp. (Trad. español: 1980, Guía Estratigráfica Internacional. Ed. Reverte, Barcelona, 205 pp.).
  • Julivert, M. y Truyols, J. (1969): Sobre la naturaleza del contacto Cretáceo-Terciario en la zona urbana de Oviedo. Breviora Geológica Asturica,12(2): 17-24.
  • Kaiho, K., Okabe, T., Taya, K. and Lamolda, M. (2003): Lower influence of the latest cenomanian anoxic event on benthic foraminifera and dissolved oxygen level in the inner shelf compared with those of the middle shelf in Northern Spain. En: M. Lamolda Editor. Bioevents: Their stratigraphical records, patterns and causes: 115.
  • Lamolda, M. A., Mao, S., Bernárdez, E. y Dong, Y. (2001): Asociaciones de quistes de dinoflagelados en Arobes (Asturias): el evento del paso Cenomaniense-Turoniense. Geotemas,3(2): 219-220.
  • Llopis Lladó, N. (1956): Sobre el Cretácico de los alrededores de Oviedo. Memorias del Instituto Geológico y Minero de España,57: 259-300.
  • Melinte, M. C., Lamolda, M. A., Kaiho, K. y Bernárdez, E. (2005): Las asociaciones de nanofósiles calcáreos y el OAE 2, tránsito Cenomaniense/Turoniense, en Arobes, Asturias. En: Bernáldez, E. y Mayoral, E. Eds. XXI Jornadas de Paleontología, Libro de Resúmenes. Sevilla, 14.
  • Méndez, C. (1977): Ostrácodos cenomanenses de dos cortes en los alrededores de Oviedo. Tesis de Licenciatura. Universidad de Oviedo (inédito): 61 pp.
  • Méndez, C. y Swain, F. (1983): Ostrácodos cenomanenses de dos secciones en los alrededores de Oviedo, Asturias. Revista española de Micropaleontología, 15(3): 467-496.
  • Navarro, D., Leyva, F., Rodríguez, L. R., Martínez, F., Villa, E., Horvath, V. y Heredia, N. (1988): Cuencas carboníferas ocultas por la cobertera mesozoica-terciaria en Asturias. IGME Colección Informe, 100 pp.
  • Olima, O. (1994): Estratigrafía y sedimentología de las series cretácicas entre Oviedo y Pola de Siero. Seminario de investigación, Departamento de Geología, Universidad de Oviedo (inédito).
  • Salvador, A., Ed., (1994): International Stratigraphic Guide. A guide to stratigraphic classification, terminology and procedure. Second Edition.International Union of Geológical Sciences and The Geological Society of America: 244 pp.
  • Sánchez de la Torre, L. M. (1982): Asturias-León. En: El Cretácico de España. Universidad Complutense de Madrid, 25-47.
  • Schulz, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Imprenta y librería de Don José González, Madrid: 138 pp., 1 mapa.
  • Sole de Porta, N. (1978): Palinología de dos secciones del Cenomaniense de los alrededores de Oviedo (España). Palinología,1: 435-441.
  • Tsikos, H., Jenkins,H. C., Walsworth-Bell, B., Petrizzo, M. R., Forster, A., Kolonick, S., Erba, E., Premoli Silva, I., Baas, M., Wagner, T. and Sinninghe Damsté, J. S. (2004): Carbon-isotope stratigraphy recorded by the Cenomanian-Turonian Oceanic Anoxic Event: Correlation and implications based on three key localities. J. Geol. Soc. London, 161: 711-719.
  • Ulicny, D., Hladiková, J., Attrep, M. J. Jr., Cech, S., Hradecka, L. and Svoboda, M. (1997): Sea-level changes and geochemical anomalies across the Cenomanian-Turonian boundary: Pecínov quarry, Bohemia. Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology, 132: 265-285.
  • Zaitlin, B. A., Dalrymple, R. W. and Boyd, R. (1994): The stratigraphic organization of incised-valley systems associated with relative sea-level change. En: Dalrymple, R. W. and Boyd, R. and Zaitlin, B. A., Eds., Incised Valley Systems: Origin and Sedimentary Sequences. Special Publication Society of Sedimentary Geologists, Tulsa. 51: 45-60.