El absentismo laboral como consecuente de variables organizacionales
- Agulló Tomás, Esteban 1
- Boada Grau, Joan
- Mañas Rodríguez, Miguel Angel
- Diego Vallejo, Raúl de
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 0214-9915
Año de publicación: 2005
Volumen: 17
Número: 2
Páginas: 212-218
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Psicothema
Resumen
El presente estudio empírico se incluye en una línea de investigación donde un conjunto de variables como el mobbing, la tensión en el trabajo, los riesgos laborales y la cultura corporativa se erigen como antecedentes del absentismo. Los ocho objetivos del estudio predictivo utilizan el absentismo (en sus cuatro tipos: Excusas y fingimiento, Permisos y licencias, Evitación y dilatación de tareas y Distractivos y uso de recursos de la empresa) siempre como variable criterio. Las variables predictoras utilizadas son: sociodemográficas, comportamientos de mobbing, consecuencias generales del mobbing, consecuencias sintomáticas del mobbing, la tensión laboral, los riesgos laborales y la cultura organizacional. La muestra consta de 365 empleados que pertenecen a empresas situadas en las provincias de Tarragona, Barcelona, Lleida y Valladolid. Se les aplicaron ocho instrumentos validados. Los resultados obtenidos indican que algunas de las variables predictoras como el mobbing, la tensión laboral, los riesgos laborales y la cultura X inciden de forma significativa en la variable criterio (absentismo laboral).
Referencias bibliográficas
- Alcover, C.M. (2002). El contrato psicológico. El componente implícito de las relaciones laborales. Málaga: Aljibe.
- Aramendi Sánchez, P. et al.(2002). Memento social 2002. Madrid: Francis Lefebvre.
- Boada, J. (1999). Psicología del (Trabajo + Organizaciones + Recursos Humanos). Barcelona: PPU.
- Boada, J., De Diego, R. y Macip, S. (2001). Cultura organizacional y formación continua: incidencia en la prevención de riesgos laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(1), 91-107.
- Boada, J., Jerez, S. y Zaplana, T. (2001). Amanda L., una assistant de marketing (caso 2). En J. Boada (Dir.): Capital humano: 52 casos prácticos. Manual de supuestos prácticos sobre recursos humanos y procesos organizacionales. Barcelona: Granica (pp. 37-40).
- Boada, J., De Diego, R. y Vigil, A. (2003). Mobbing: análisis de las propiedades psicométricas y estructura factorial de cuatro escalas (MOBB-90, MobbCF-21, MobbCF-15 & MobbCS-28). Revista de Encuentros de Psicología Social, 1(5), 26-31.
- Boada, J., De Diego, R. y Vigil, A. (2004). Estudio de la bondad psicométrica y estructura factorial de una escala de absentismo laboral (ABS-74). Revista de Encuentros de Psicología Social, 2(1), 173-180.
- Boada, J., Purcalla, M.A., Vigil, A. y De Diego, R. (2003). Cuestionario de prevención de riesgos laborales. Revista de Encuentros de Psicología Social, 1(1), 260-265.
- Boada, J., De Diego, R. y Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16, 125-131.
- Bonavía, T. y Quintanilla, I. (1996). La cultura en las organizaciones y sus efectos sobre la participación de los empleados. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12(1), 7-26.
- De Diego, R. y De Diego, J.A. (1998). El espacio del empleo en la sociedad de la comunicación. Una mirada prospectiva sobre el futuro de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones En R. De Diego y J.D. Valdivieso (Coords.): Psicología del Trabajo. Nuevos conceptos, controversias y aplicaciones. Madrid: Pirámide (pp. 13-24).
- Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J.C. (1997). Eficacia organizacional. Concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.
- García, E. (2002). Justicia organizacional y contrato psicológico. Revista del Centro de Estudios Financieros, 236, 111-142.
- Gil Gil, J.L. y Del Valle Villar, J.M.(2002). Guía práctica de Legislación Laboral 2002. Madrid: ACARL.
- González, L. y De Elena, J. (1999). Medida de la implicación en el trabajo: propiedades psicométricas y estructura factorial del cuestionario «Job Involvement». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(1), 23-44.
- González, P., Peiró, J.M. y Bravo, M. (1996). Calidad de vida laboral. En J.M. Peiró y F. Prieto (Eds.): Tratado de Psicología del Trabajo (vol. 2). Madrid: Síntesis (pp. 161-186).
- Kaplan, R.S. y Norton, D.P. (1997). El cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000.
- Leymann, H. (1996a). Mobbing. París: Seuil.
- Leymann, H. (1996b). The content and development of mobbing of work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184.
- Leymann, H. y Gustafsson, A. (1996). Mobbing at work and development of post-traumatic stress disorders. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 251-275.
- Meliá, J.L. (1994). La medición de la tensión en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 10(28), 17-38.
- Molinera, J.F. (2001). Absentismo laboral. Madrid: Fundación Confemetal Editorial.
- Moya Castilla, J.M (2002). Prontuario laboral 2002. Barcelona: Fisspraxis.
- Navarro, J. y Quijano, S. (2003). Dinámica no-lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema, 15, 643-649.
- Nicholson, N. (1977). Absence behavior and attendance motivation: a conceptual synthesis. Journal of Management Studies, 14, 231-252.
- Ortiz, Y. y Samaniego, C. (1995). Reflexiones en torno a la evolución del modelo de Steers y Rhodes sobre absentismo laboral. En L. González, A. de la Torre y J. de Elena (Comps.): Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Gestión de Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías. Salamanca: Eudema (pp. 237-246).
- Peña, M.C., Torrecilla, A. y Gimeno, E.(1990). Estudio del absentismo en la empresa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 148, 60-67.
- Rhodes, S.R. y Steers, R.M. (1990). Managing Employee Absenteeism. USA: Addison-Wesley.
- Ribaya, F.J. (1998). La gestión del absentismo laboral: concepto, características y medición. Capital Humano (suplemento Empleo), 16-34.
- Rodríguez, A., Samaniego, C. y Ortiz, Y. (1996). Causas y efectos del absentismo laboral. Auditoría Pública, 7 (octubre), 14-20.
- Samaniego, C. (1996). Factores psicosociales del absentismo laboral en la Administración pública almeriense. Almería: Diputación de Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
- Samaniego, C. (1998). Absentismo, rotación y productividad. En A. Rodríguez (Coords.): Introducción a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Pirámide (pp. 247-258).
- Sánchez, J.C., Alonso, E. y Palací, F. (1999). El concepto de cultura organizacional: sus fundamentos teóricos e investigación en España. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 287-299.
- Sánchez, J.C., Alonso, E. y Palací, F. (2000). Evidencia de la validez de constructo de la versión revisada del CNO (Cuestionario de Conductas Normativas de la organización). En E. Agulló, C. Remeseiro y J.A. Fernández-Alonso (Eds.): Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 364-371).
- Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14, 828-836.
- Steers, R.M. y Rhodes, S.R. (1984). Knowledge and speculation about absenteeism. En P.S, Goodman, I. y Atkins, R.S. (Eds.): Absenteeism: new approaches to understanding, measuring, and managin employee absence. San Francisco: Jossey-Bass (pp. 229-275).
- Taylor, P.J. (1989). Absentismo, causas, control, definiciones y estadísticas. En Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (vol. 1, A-E). OIT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (pp. 5-11).
- Vartia, M. (1996). The sources of bullying-psychological word environment and organizational climate. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 203-214.
- Winnubst, J.A.M. (1984). Stress in organizations. En Drenth, Thierry, Willews y Wolf (Eds.): Handbook of Work and Organizational Psychology.
- Zapf, D. y Leymann, H. (1996). Foreword. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 161-164.