¿Tiene importancia la forma de identificar las crisis cambiarias?

  1. Álvarez Ondina, Pedro 1
  2. Caso Pardo, Covadonga 1
  3. Vicente Queijeiro, Saúl de 1
  4. Pérez Rivero, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Documentos de trabajo ( Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas )

Año de publicación: 2005

Número: 270

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Durante los últimos quince años, la economía mundial ha experimentado un elevado número de crisis cambiarias. Este hecho ha impulsado una numerosa y creciente literatura empírica que ha tratado de explicar los principales determinantes e incluso buscar métodos que permitieran anticiparlas. Todos estos trabajos parten de un procedimiento para determinar qué acontecimientos se consideran como crisis y en qué momento se producen. Sin embargo, estos procedimientos difieren notablemente de unos estudios a otros. En un trabajo anterior hemos mostrado que las crisis identificadas varían considerablemente de un procedimiento a otro. Aquí pretendemos comprobar si estas diferencias tienen importancia a la hora de explicar y predecir las crisis. Para ello, hemos escogido uno de los trabajos empíricos más difundidos, el sistema de previsión de crisis de Berg y Patillo (1999), reproduciéndolo para un determinado período. Además, hemos reproducido un amplio conjunto de métodos de identificación para el mismo período y comprobamos si la utilización de diferentes formas de identificación de las crisis cambiarias, suponiendo que miden el mismo fenómeno, alteran significativamente los resultados del modelo utilizado como "benchmark".