Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres

  1. Ezama Coto, Esteban
  2. Paz Caballero, María Dolores 1
  3. Gil Carnicero, Purificación 1
  4. Fontanil Gómez, Yolanda 1
  5. Fernández, Roxana
  6. Herrero Díez, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2005

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 90-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Se ha elaborado una tipología del maltrato y una encuesta inspirándonos en los planteamientos de Goffman (1971) y en los conceptos de cara positiva y cara negativa de Brown y Levinson (1987), sistematizados por Kerbrat-Orecchioni (1992). Se ha realizado un muestreo estratificado según la zona de residencia sobre una población de unas 450.000 mujeres y se entrevistó a 421 mujeres sobre sus experiencias respecto al maltrato en parejas. Los resultados del estudio indican que el 20,2% de la población femenina ha sufrido maltratos a manos de su pareja y que el 6,2% de las mujeres han sufrido maltrato durante el último año.

Referencias bibliográficas

  • Bachman, R. (1994). Violence against women: a national crime victimization survey report. Washington, DC: Bureau of Justice Statistics.
  • Brehm,, J. (1993). The phantom respondents. Ann Arbor: University Mich Press.
  • Brown,, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge: CUP.
  • Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos, Psicothema, 14 supl., 139-146.
  • Fontanil, Y., Méndez M.T., Cuesta, M., López, C., Rodríguez, F.J., Herrero, F.J. y Ezama, E. (2002). Mujeres maltratadas por sus parejas masculinas. Un estudio sobre la violencia doméstica a través de los informes de mujeres sobrevivientes. Psicothema, 14 supl., 130-138.
  • Fontanil, Y., Ezama, E., Fernández, R., Gil, P., Herrero F.J. y Paz D. (2003). Prevalencia en Asturias del maltrato de pareja contra las mujeres. Encuesta asturiana sobre violencia doméstica. Oviedo: Universidad de Oviedo y Principado de Asturias (FICYT). Informe de investigación.
  • Fontanil, Y., Ezama, E. y Fernández, R. (2002). Tipología del maltrato emocional desde el punto de vista de las cualificaciones relacionales. Actas del XIII Congreso Nacional de Terapia Familiar. Salamanca: en prensa.
  • Goffman, E. (1971). Relations in public: micro-studies of the public order. Nueva York: Basic Books.
  • Gordon, M. (2000). Definitional issues in violence against women. Violence Against Women, 7 (6), 747-783.
  • Jacobson, N. y Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a las mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós (orig. 1998).
  • Johnson, H. (1998). Rethinking survey research on violence against woman. En R.E. Dobash y R.P. Dobash (Eds.): Rethinking violence against woman. Thousand Oakes, California, Sage.
  • Kerbrath-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales, vol. 2. París: Armand Colin.
  • Krosnick, J.A. (1999). Survey research. Annual Review of Psychology, 50, 537-567.
  • Mooney, J. (2000). Revealing the hidden figure of domestic violence. En J. Hanmer y C. Itzin (Eds.): Home truths about domestic violence (pp. 24-44). New York: Routledge.
  • Morse, B. (1995). Beyond the conflict tactics scale: assessing gender differences in partner violence. Violence and Victims, 10, 475-494.
  • Plichta, S.B. y Weisman, C.S. (1995). Spouse o partner abuse, use of the health services, and unmet. Obstetrical & Gynecological Survey, 50, 597.
  • Tjaden, P. y Thoennes, N. (2000). Extent, nature and consequences of intimate partner violence. Research Report, NCJ nº 181867). Washington, DC: Department of Justice.