Factores explicativos del gasto en la prestación farmacéutica en España (1997-2001)

  1. Cabiedes Miragaya, Laura
Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2005

Número: 39

Páginas: 293-308

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

La prestación farmacéutica destaca como una de las rúbricas del gasto sanitario público que más han crecido en los últimos años. En particular, entre 1997 y 2001, la tasa de crecimiento interanual del gasto real fue superior al 6%. En este articulo se analizan los principales componentes del gasto en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, en el periodo 1997 a 2001, desde dos perspectivas: diferenciando los colectivos de beneficiarios en función del tipo de aportación y agrupando los productos consumidos en virtud del grado de innovación que incorporan. En ambos casos se analiza la evolución del grado de financiación pública, de los precios y de las cantidades. A su vez, se contemplan algunos posibles factores explicativos de la evolución de estos componentes, como los cambios en la estructura demográfica, la morbilidad y la estructura de consumo. Del estudio realizado se desprenden, entre otros, los siguientes resultados: en el período 1997 a 2001 se ha producido una disminución de la aportación de los beneficiarios a la financiación del gasto público en la prestación farmacéutica, debido tanto al envejecimiento de la población como a un mayor consumo de productos indicados para tratamientos crónicos (de aportación reducida) por parte de los no pensionistas. Los factores que más han contribuido a esta evolución se sitúan, en el primer caso, en el crecimiento de los precios y, en el segundo, en la evolución de las cantidades prescritas. El factor que más fuerza ejerció en el crecimiento del gasto real total ha sido el aumento de los precios, en gran medida presionados al alza por el consumo de innovaciones farmacéuticas. Más de la mitad del gasto en innovaciones farmacéuticas en 2001 está representado por medicamentos con aportación terapéutica nula o casi nula frente a los medicamentos ya disponibles en el mercado, de modo que el elevado diferencial de precios respecto a éstos se puede considerar un gasto evitable. A la luz de los resultados obtenidos, desde el punto de vista de la política farmacéutica, parece recomendable articular un sistema de financiación pública que sea más sensible al grado de innovación de los productos.