Calidad de vida laboralhacia un enfoque integrador desde la psicología social

  1. Agulló Tomás, Esteban 1
  2. Segurado Torres, Almudena 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2002

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 828-836

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El propósito de este trabajo consiste en llevar a cabo un análisis crítico acerca de la delimitación conceptual y del panorama metodológico de la Calidad de Vida Laboral. Para ello, se realiza una amplia revisión de los trabajos más destacados planteando las dificultades y controversias que ha supuesto el estudio de dicho fenómeno, las limitaciones de las perspectivas teóricas más representativas y la ambigüedad de los criterios establecidos para su definición y clarificación conceptual. En cuanto a los aspectos metodológicos, se analiza la multidimensionalidad del constructo señalando las lagunas y carencias de los métodos y técnicas más utilizados para su evaluación. Por último, se defiende la necesidad de un abordaje más integral, holístico y sistémico de la Calidad de Vida Laboral y se propone desde la Psicología Social un enfoque integrador capaz de superar las visiones simplistas de enfoques teórico-metodológicos convencionales.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, E. (1997). «Naturaleza psicosocial del trabajo: significado, centralidad, socialización, futuro». En Agulló, E. Jóvenes, trabajo e identidad. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
  • Agulló, E. (1998). «La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial». Psicothema, 10(1), 153-165.
  • Agulló, E. (2001). «Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores». En Agulló, E. y Ovejero, A. ( Coords.). Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide.
  • Agulló, E. y Ovejero, A. (Coords.) (2001). Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide.
  • Amiel, R. (1986). «La notion de santé mentale et son évaluation dans les études épidemiologiques à visées préventives en médecine du travail et santé communautaire». Arch. Mal. Prof., 47, nº 1, pp. 1-14.
  • Barnett, R. et Gareis, K.(2000). «Reduced-hours employment: The relationship between difficulty of trade-offs and quality of life». Work and Occupations, 27(2), 168-187.
  • Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós Odin.
  • Blanco, A. (1985). «La calidad de vida: supuestos psicosociales». En Morales, J.F., Blanco, A., Huici, C. y Fenández, J.M. Psicología Social Aplicada. Bilbao: DDB.
  • Bordieri, J. (1988). «Job satisfaction of occupational therapists: Supervisors and managers versus direct service staff». Occupational Therapy Journal of Research, 8(3), 155-163.
  • Botella, M. y Blanch, J.M. (1993). «Variables psicosociales implicadas en el reempleo de mujeres». En Munduate, L. y Barón, M. (Comp.). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Eudema.
  • Casas , F. (1999 ). «Calidad de vida y calidad humana» . Papeles del psicólogo, 74 , pp. 46-54. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos.
  • Castillo, J.J. y Prieto, C. (1990). Condiciones de trabajo: hacia un enfoque renovador de la Sociología del trabajo. Monografía nº 6. Madrid: CIS.
  • Clemente, M. (1992). Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema.
  • Cook, Wall y Warr (1979). «Scales for the measurement of some work actitudes and aspects of psychological well-being». Journal of occupational Psychology, 52, 129-148.
  • Davis, L. y Cherns, A. (1975). The quality of working life. Nueva York: The Free Press, McMillan Publishers.
  • Delamotte, Y. y Takezawa, S. (1984). Quality of working life in international perspective. Ginebra: OIT.
  • Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (Eds.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • Díaz, D., Isla, R., Hernández, A., Rolo, G., Díaz, L. y Peláez, F. (1993). «Evaluación de incidentes/accidentes en plataformas de aeropuertos: factores contribuyentes». En Munduate, L. y Barón, M. (Comp.). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Eudema.
  • Diego, R., Diego, A. y Olivar, S. (2001). «Satisfacción laboral de los trabajadores de banca». Psicothema, 13(4).
  • Eden, L., Ejlertsson,G. et Petersson, J. (1999).«Quality of life among early retirees». Experimental Aging Research, 25(4), 471-475.
  • Efraty, D., Sirgy, M. et Claiborne, C.(1991). «The effects of personal alienation on organizational identification: A quality-of-work-life model». Journal-of-Business-and-Psychology, 6(1), 57-78.
  • Elizur, D. et Shye, S. (1990). «Quality of work life and its relation to quality of life». Applied Psychology: An International Review, 39(3), 275- 291.
  • Fernández, M. y Giménez, L. (1988). «Criterios para definir la CVL». En Libro de Simposios. 1º Congreso Iberoamericano y 3º Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, pp. 477-484. Madrid: COP.
  • Fernández Ríos, M. (1999). Diccionario de RRHH. Organización y dirección. Madrid: Díaz de Santos.
  • Fernández Ríos, M., Sánchez, J.C. y Rico, R. (2001). «Procesos estratégicos y estructura organizacional: implicaciones para el rendimiento». Psicothema, 13(1), 29-39.
  • Fields, M. y Thacker, J. (1992). «Influence of quality of work life on company and union commitment». Academy of Management Journal, 35, 439-450.
  • Gallego, C., Gil, F. y García, M. (1993). «Análisis del clima laboral en una organización hospitalaria». En Munduate, L. y Barón, M. (Comp.). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Eudema.
  • Garmendia, J.A. y Parra, F. (1993). Sociología industrial y de los recursos humanos. Madrid: Taurus Universitaria.
  • Giory, J. (1978). «La OIT y la calidad de vida de trabajo. Un nuevo programa internacional: el PIACT». Revista Internacional del Trabajo, 97(2), 187-197.
  • González, P., Peiró, J.M. y Bravo, M.J. (1996). «Calidad de vida laboral». En Peiró, J.M. y Prieto, F. (Eds.). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. 2): Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis.
  • Gracia, F.J., Arcos, J.L. y Caballer, A. (2000). «Influencia de la presión temporal en el trabajo en grupo en función del tipo de tarea y del canal de comunicación». Psicothema, 12(2) , 241-46.
  • Guélaud, F. (1975). «Para un análisis de las condiciones del trabajo obrero en la empresa. Método LEST». Centro Nacional de Investigación Francés, Laboratoire d’Économie et de Sociologie de travail.
  • Gupta,N., Jenkins, G. et Beehr, T.A. (1993). «The effects of turnover on perceived job quality: Does the grass look greener?». Group and Organization Management, 17(4), 431-445.
  • Heskett, J. et. al. (1994). «Putting the service-profit chain to work». Harvard Bussiness Review, March-april, pp. 164-174.
  • Hill, E., Miller, B., Weiner, S. et Colihan, J. (1998). «Influences of the virtual office on aspects of work and work/life balance». Personnel Psychology, 51(3), 667-683.
  • INSHT (1986). «Evaluación de las condiciones de trabajo: el método LEST». NTP: 175.
  • INSHT (1986). «Evaluación de las condiciones de trabajo: método perfil del puesto». NTP: 176.
  • INSHT (1988). «Análisis de las condiciones de trabajo: método ANACT».NTP: 210.
  • INSHT (1995). Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo. NTP: 387.
  • INSHT (1995). Factores psicosociales: metodología de evaluación .NTP: 443. -
  • INSHT (1998). «Autoevaluación simplificada de la calidad total en la empresa según el modelo EFQM». NTP: 496-498.
  • Jackofsky, E. et Slocum, J. (1988). «A longitudinal study of climates».Journal of Organizational Behavior, 9(4), 319-334.
  • Kanungo, N. (1984) «Work alienation and the quality of work life: A cross-cultural perspective».Indian Psychologist, 1(1), 61-69.
  • Langarica, C. (1995).«La comunicación interna como herramienta de Management». Dirección y Progreso, núm. 140.
  • Lau, R.S.M. (2000). «Quality of work life and performance. An ad hoc investigation of two elements in the service profit chain model». International Journal of Service Industry Management, 11(5); 422-437.
  • Maccoby, M. (1984). The quality of working life. Lessons from Bolivar.
  • Marks, M., Mirvis,P., Hackett, E. et Grady, J. (1986).«Employee participation in a Quality Circle program: Impact on quality of work life, productivity, and absenteeism». Journal-of-Applied-Psychology, 71(1), 61-69.
  • Mikkelsen, A., Saksvik, P. et Ursin, H. (1998). «Job stress and organizational learning climate». International Journal of Stress Management, 5(4), 197-209.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. II Encuesta de Calidad de Vida en el trabajo (2000). Madrid: Subdirección General de estadísticas laborales y sociales.
  • Munduate, L. (1993). «Aportaciones de la perspectiva de la CVL a las relaciones laborales». En Munduate, L. y Barón, M. (Comp.) Gestión de Recursos Humanos y CVL. Madrid: Eudema.
  • Nadler, D.A. y Lawler, E.E. (1983). Factors influencing the success of labor-management quality of work life projects. Journal of Occcupational Behavior, 1(1), 53-67.
  • Norman, P., Collins, S., Conner, M. et Martin, R.(1995). «Attributions, cognitions, and coping styles: Teleworkers’ reactions to work-related problems». Journal of Applied Social Psychology, 25(2), 117-128.
  • Oncins, M. (1991). Encuestas: metodología para su utilización. NTP: 283. Madrid: INSHT.
  • Ondrack, D. et Evans, M. (1987). «Job enrichment and job satisfaction in greenfield and redesign QWL sites». Group and Organization Studies, 12(1), 5-22.
  • Parra, F. (1993). «Calidad de vida y sistema de indicadores». En Garmendia, J.A. y Parra, F. Sociología industrial y de los recursos humanos. Madrid: Taurus Universitaria.
  • Peiró, J.M. y Prieto, F. (Eds.) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. 1): La actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis.
  • Peiró, J.M. y Prieto, F. (Eds.) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol.2): Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis.
  • Petterson, I. et Arnetz, B. (1998). «Psychosocial stressors and well-being in health care workers. The impact of an intervention program». Social Science and Medicine, 47(11), 1.763-1.772.
  • Poza de la, J. y Prior, J. (1988). «Calidad de vida en el trabajo. Un estudio empírico». En Libro de Simposios. 1º Congreso Iberoamericano y 3º Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, pp. 470- 476. Madrid: COP.
  • Poza de la, J. (1998). «Satisfacción, clima y calidad de vida laboral». En Rodríguez, A. (Coord.) Introducción a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Pirámide.
  • Prieto, C. (Dir. y Coord.) (1994). Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid: HOAC.
  • Requena, F. (2000). «Encuesta de CV en el trabajo: posibilidades para el seguimiento de la situación laboral». Economía y Sociología, nº 21. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Requena, F. (2000). «Satisfacción, bienestar y calidad de vida en el trabajo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 92.
  • Reimel, S. (1994). «Un instrumento para medir la calidad de vida de docentes universitarios venezolanos». Revista Interamericana de Psicologia, 28(2), 191-204.
  • Rice, R., McFarlin, B., Hunt, R. et Near, J. (1985). «Organizational work and the perceived quality of life: Toward a conceptual model». Academy of Management Review, 10(2), 296-310.
  • Ripoll, P., Martín, P., Prieto, F., Hontangas, P. y Caballer, A. (1993). «Transiciones en el rol laboral e innovación de contenidos en el trabajo durante el proceso de socialización laboral». En Munduate, L. y Barón, M. (Comp.). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Eudema.
  • Robbins, S. (1989). Organizational behavior: concepts, controversies and applications. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Rodríguez, A. y Delgado, A. (1999). «El método y las técnicas en Psicología del trabajo y de las organizaciones». En Rodríguez, A. (Coord.). Introducción a la Psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid: Pirámide.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. y Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana . Métodos de investigación cualitativa . Bilbao : Deusto.
  • Sánchez, J.C. (1993). «Estudio de los determinantes tradicionales de la estructura y su incidencia en la eficacia». En Munduate, L. y Barón, M. (Comp.). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Eudema.
  • Sánchez, E. (2000). «Teoría del liderazgo situacional en la administración local: validez del modelo». Psicothema, 12(3), pp. 435-439.
  • Sun, B. (1988). Quality of working life programs: an empirical assessment of desings and outcomes. UMI Dissertation Services. University of Georgia.
  • Suttle, J.L. (1977). «Improving life at work: problems and prospects». En Hackman, J.R. y Suttle, J.L (eds.). Improving life at work : behavioral science approaches to organizacional change. Goodyear Publishing Company, Santa Mónica.
  • Taylor, J. C. (1973). «Concepts and problems in studies of quality of working life». Manpower Administration, U.S Department of Labor.
  • Turcotte, P.R. (1985). Calidad de vida en el trabajo. Madrid: Trillas. Walton, R.E. (1973). Conciliación de conflictos interpersonales. México: Fondo Educativo Interamericano.