Las necesidades de las personas con discapacidad que envejecen percibidas por los profesionales que les atienden

  1. Aguado Díaz, Antonio León 1
  2. Alcedo Rodríguez, María Ángeles 1
  3. Fontanil Gómez, Yolanda 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2005

Volumen: 17

Número: 4

Páginas: 657-662

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo del presente artículo es la identificación de las necesidades que presentan las personas con discapacidad que envejecen tal y como son percibidas por los profesionales de las distintas asociaciones, centros e instituciones que les acogen. Con este fin, un total de 403 profesionales cumplimentaron una entrevista semiestructurada que permite el análisis de las necesidades que son importantes desde su punto de vista. Los resultados establecen el siguiente orden de necesidades señaladas: la calidad y grado de cobertura de la asistencia social y de los servicios de apoyo al ocio y tiempo libre; la calidad de la atención sanitaria y la mejora de sus instalaciones; la existencia de barreras sociales y arquitectónicas, en especial de transporte; la escasez de las subvenciones; el estado de salud general y los cuidados personales diarios. En cuanto a las demandas que plantean con mayor frecuencia los asociados, las actividades de ocio y tiempo libre son las más solicitadas, seguidas de una mayor cobertura de servicios residenciales y de ayudas de tipo económico. Respecto a las soluciones que se proponen, el incremento de subvenciones y la provisión de servicios de apoyo al ocio y tiempo libre son las más frecuentemente propuestas. Por último, y en relación con las medidas y apoyos institucionales, se echa fundamentalmente en falta un incremento de los recursos de las asociaciones y la coordinación entre las distintas administraciones.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. L. y Alcedo, M. A. (2003). Análisis comparativo de las necesidades percibidas por las personas discapacitadas de edad en función del tipo de discapacidad. Análisis y Modificación de Conducta, 29(126), 523-560.
  • Aguado, A. L. y Alcedo, M. A. (2004). Necesidades percibidas en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad. Psicothema, 16(2), 261-269.
  • Aguado, A. L., Alcedo, M. A., Fontanil, Y., Arias, B. y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida y necesidades percibidas en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad - 2003. Informe de proyecto de investigación, IMSERSO y Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo (inédito).
  • Aguado, A. L., Alcedo, M. A. y Rueda, B. (2003). ¿Investigación en discapacidad y envejecimiento? Análisis y Modificación de Conducta, 29(125), 423-455.
  • Belsky, J. (1999). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
  • Clark, P. G. (1997). Values in health care professional socialization. The Gerontologist, 37(4), 441-451.
  • Fernández-Ballesteros, R. (2001). Environmental conditions, health and satisfaction among the elderly: Some empirical results. Psicothema, 13(1), 40-49.
  • Fontecilla, P. y Calvete, E. (2003). Racionalidad y personas mayores. Psicothema, 15(3), 369-374.
  • Hawkins, B. (1999). Rights, place of residence and retirement. Lessons from case studies on aging. En S. S. Herr y G. Weber (eds.): aging, rights and quality of life (pp. 93-107). Baltimore: Brookes.
  • Hogg, J., Lucchino, R., Wang, K. y Janicki, M. P. (2002). Envejecimiento sano: adultos con discapacidades intelectuales y envejecimiento y política social. En R. Pérez Gil (ed.): Hacia una cálida vejez. Calidad de vida para la persona mayor con retraso mental, (pp. 101-155). Madrid: FEAPS.
  • Izal, M., Montorio, I., Losada, A., Márquez, M. y Alonso, M. (2000). Cuidar a los que cuidan. http // www.uam.es/centros/psicología/paginas/cuidadores/index.html. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Izal, M., Montorio, I., Márquez, M., Losada, A. y Alonso, M. (2001). Identificación de las necesidades de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes percibidas por los profesionales de los servicios sociales y de la salud. Intervención Psicosocial, 10(1), 23-40.
  • López, M. D. (2002). Ocio y tiempo libre. En R. Fernández-Ballesteros (ed.): Vivir con vitalidad IV. Envejecer con los demás (pp. 106-136). Madrid: Pirámide.
  • Madariaga, A. (1999). Ocio y retraso mental. Jornadas sobre arte, cultura y discapacidad, pp. 1-16.
  • Marín, M. y García, A. J. (2004). Calidad de vida en la tercera edad desde la salud y el estado de bienestar psicosocial. Mapfre Medicina, 15(3), 177-185.
  • Muela, J. A., Torres, C. J. y Peláez, E. M. (2002). Comparación entre distintas clasificaciones de las estrategias de afrontamiento en cuidadores de enfermos de Alzheimer. Psicothema, 14(3), 558-563.
  • Observatorio de Personas Mayores (2003). Servicios sociales para personas mayores en España. Boletín sobre envejecimiento. Perfiles y Tendencias, 8 (monográfico).
  • ONU (1998). International Plan of Action on Ageing. Nueva York: Division for Social Policy and Development.
  • Rothkegel, P. (2003). Integración en recursos gerontológicos. Experiencias de cohabitación en Francia. Comunicación presentada al II Congreso Internacional sobre Discapacidad y Envejecimiento, Oviedo, 5-8-XI.
  • Schalock, R. L., Brown, I., Brown, R., Cummins, R. A., Felce, D., Matikka, L., Keith, K. D. y Parmenter, T. (2002). La conceptualización, medida y aplicación de calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales. Siglo Cero, 33(5), 5-14.
  • Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Thorpe, L., Davidson, P. y Janicki, M. P. (2000). Healthy aging - Adults with intellectual disabilities. Ginebra: World Health Organization.
  • Turnbull, A. P. (2003). La calidad de vida de la familia como resultado de los servicios. En M. A. Verdugo y B. Jordán de Urríes (coords.): Investigación, innovación y cambio (pp. 61-82). Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2001). El concepto de calidad de vida en los servicios humanos. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (coords.): Apoyos, autodeterminación y calidad de vida: actas de las IV Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 105-112). Salamanca: Amarú.
  • Wahl, H. W., Schilling, O., Becker, S. A. y Burmedi, D. (2003). German research program on the psychosocial adaptation to age-related vision impairment. European Psychologist, 8(3), Special issue: Psychology of Aging in Europe, 168-177.
  • World Health Organization (2000). Ageing and intellectual disabilities. Improving longevity and promoting healthy ageing: summative report. Geneva: WHO.
  • Zoerink, D. A. (2001). Exploring the relationship between leisure and health of senior adults with orthopedic disabilities living in rural areas. Activities, Adaptation and Aging, 26(2), 61-73.