Actitudes socioconstruidas ante la violencia bullying en estudiantes de secundaria

  1. Moral Jiménez, María de la Villa 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2005

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

El análisis de la violencia bullying y de los procesos de victimización, basados en relaciones de abuso de poder, resulta sumamente pertinente, dada su interrelación con procesos psicosociales tales como la exclusión grupal, el liderazgo, la indisciplina y las conductas disruptivas. En este estudio se ofrece un análisis descriptivo de las actitudes ante la agresión social y el acoso entre iguales en un colectivo de 329 estudiantes de secundaria. A pesar de que la mayoría de los adolescentes presentan unas actitudes contrarias al empleo de la violencia física, se muestran más permisivos ante otras manifestaciones indirectas, como el empleo de la violencia verbal y psicosocial (poner motes, propagar rumores, exclusión grupal de las víctimas, etc.). Se han hallado diferencias inter-género en el sentido de que los chicos muestran unas actitudes más permisivas. Asimismo, se han obtenido diferencias significativas en función del nivel académico, constatándose una valoración más negativa entre el alumnado de niveles académicos inferiores.

Referencias bibliográficas

  • Alcina Franch, J. y Calés Bourdet, M. (Eds.) (2000). Hacia una ideología para el siglo XXI. Ante la crisis civilizatoria de nuestro tiempo. Madrid: Akal.
  • Arrieta, L. y Moresco, M. (1992). Educar desde el conflicto: chicos que molestan. Madrid: CIS.
  • Badía, M. (2002). Las percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la intervención en el comportamiento disruptivo. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral.
  • Baldry, A.C. y Earrington, D.P. (1999). Types of bullying among Italian school children. Journal of Adolescence, 22 (3), 423-426.
  • Barcená, F., Gil, F. y Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y político. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Berthold, K.A. y Hoover, J.H. (2000). Correlates of bullying and victimization among intermediate students in the Midwestern USA. School Psychology International, 21 (1), 65-78.
  • Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó.
  • Bosworth, K., Espelage, D. y Simon, T.R. (1999). Factors associated with bullying behaviour in middle school students. Journal of Early Adolescence, 19 (3), 341-362.
  • Boulton, M.J., Trueman, M. y Flemington, I. (2002). Association between Secondary School pupils' definitions of Bullying attitudes toward bullying, and tendencies to engage in bullying: age and sex differences. Educational Studies, 28 (4), 353-371.
  • Brandoni, F. (Comp.) (1999). Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós.
  • Bueno, J.A (1998). La interacción profesor-alumno. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Eds.), Psicología de la Educación Aplicada (pp. 515-538). Madrid: CCS.
  • Casamayor, G. (Coord.) (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos: la disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.
  • Cerezo, F. (1992). La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos enfoques metodológicos. Revista de Paicología Universitaria Tarraconensis. Vol. XIV, 131-145.
  • Cerezo, F. (1996). Agresividad social entre escolares. La dinámica bully-víctima. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Cerezo, F. (1997). Las conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención2E Madrid: Pirámide.
  • Cowie, H. (2000). Bystanding or standing by: Gender issues in coping with bullying in English schools. Aggressive Behavior, 26 (1), 85-97.
  • Cowie, H. y Olafsson, R. (2000). The role of peer suport in helping the victims of bullying in a school with high levels of aggression. School Psychology International, 21 (1), 79-95.
  • Craig, W.M., Henderson, K. y Murphy, J.A.G. (2000). Prospective teachers' attitudes toward bullying and victimization. School Psychology International, 21 (1), 5-21.
  • Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Diaz-Aguado, M.J. (1999). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vol. I Fundamentación psicopedagógica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Duch, Ll. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidos.
  • Duncan, R.D. (1999). Peer and sibling aggression: An investigation of intra and extra-familial bullying. Journal of Interpersonal Violence, 14 (8), 871-886.
  • Eslea, M. y Smith, P.K. (2000). Pupil and parent attitudes towards bullying in Primary Schools. European Journal of Psychology of Education, 15 (2), 207-219.
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
  • Fernández, I. y Quevedo, G. (1998). Como te chives ya verás. Cuadernos de Pedagogía, 193, 69-72.
  • Fuentes, P., Ayala, A., de Arce, J.F. y Galán, J.I. (2001). Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Funes, J. (2001). Convivir con adolescentes. La gestión de los conflictos en las instituciones. Cuadernos de Pedagogía, 304, 36-40.
  • García Correa, A. (1999). La violencia juvenil en los centros educativos. VII Congreso INFAD (pp. 101-107). Burgos, 5-7 Mayo.
  • González Ballesteros, L., Sáinz Martín, A., Sánchez Corral, L. y Hens Muñoz, M.M. (1993). Signos y cultura de la violencia. Una investigación en el aula. Universidad de Córdoba: Servicio de Publicaciones.
  • Gotzens, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: Horsori.
  • Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C. y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre disciplina en el aula. Psicothema, 15 (3), 362-368.
  • Herbert, M. (2002). Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones. Madrid: Pirámide.
  • Hernández de Frutos, T. (2000). La violencia bullying en las relaciones de género entre escolares de Navarra. Revista Internacional de Sociología, 27, 73-103.
  • Hernández de Frutos, T., Sarabia, B. y Casares, E. (2002). Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia bullying en el recinto escolar. Psicothema, 14, 50-62.
  • Iglesias, L. (2000). Cero en conducta. El correo de la UNESCO. Enero, 14-16.
  • Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1996). Conflict resolution and peer mediation programs in elementary and secondary schools: A review of the research. Review of Educational Research, 66 (4), 459-506.
  • Junger-Tas, J. (1999). The Netherlands. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano and P. Slee (Eds.), The nature of school bullying: A cross-national perspective (pp. 205-224). London: Routledge.
  • Kalliotis, P. (2000). Bullying as a special case of aggression. Procedures for cross-cultural assessment. School Psychology International, 21 (1), 47-64.
  • Kellner, D. (1995). Media Culture. London: Routledge.
  • Lemos, S., Vallejo, G. y Sandoval, M. (2002). Estructura factorial del Youth Self Report (YSR). Psicothema, 14 (4), 816-822.
  • López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2001). Mejorar la comunicación en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
  • Lösel, F. y Bliesener, T. (1999). Germany. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano and P. Slee (Eds.), The nature of school bullying: A cross-national perspective (pp. 224-250). London: Routledge.
  • Martin, A.J., Linford, K. y Stephenson, J. (1999). How teachers respond to concerns about misbehaviour in their classrooms. Psychology in the School, 36, 347-357.
  • Marsh, H.W. (1990). The structure of academic self-concept: the Marsh y Shavelson model. Journal of Educational Psychology, 82, 623-636.
  • Martínez, M., Buxarrais, M.R. y Vera, J. (1996). Educación y modelos de aprendizaje social. En J. Escámez (Coord.), Acción educativa y comunicación social, (pp. 17-67). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Marzola, N. (1997). Hacia una teoría del cambio educacional. En A.J. Veiga-Neto (Ed.). Crítica post-estructuralista y educación (pp. 205-233). Barcelona: Editorial Laertes.
  • Mayor Zaragoza, F. (1985). Raíz de la agresividad en el contenido y en la normativa educativas. En Instituto de Ciencias del Hombre. Agresión social (pp. 63-80). Bilbao: Grijalbo.
  • McQuail, D. (1999). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • Melero, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI.
  • Mellor, A. (1999). Scotland. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano and P. Slee (Eds.), The nature of school bullying: A cross-national perspective (pp. 91-111). London: Routledge.
  • Moral, M.V. (1996). Fracaso escolar en una zona economicamente deprimida: un estudio psicosocial. Universidad de Oviedo: Tesis de Licenciatura.
  • Moral, M.V. (1997). La construcción de la identidad psicosocial en una muestra de jóvenes y adolescentes de Enseñanza Secundaria. Universidad de Oviedo: Memoria de Investigación del Doctorado.
  • Moral, M.V. (2003). Aproximación crítica a los regímenes de verdad y sus enmascaramientos. Encuentros en Psicología Social, 1 (4), 321-328.
  • Moral, M.V. y Ovejero, A. (2000). Educación, poder y postmodernidad: una visión foucaultiana. En A. Ovejero, M.V. Moral y P. Vivas. Aplicaciones en Psicología Social (pp. 261-267). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Moral, M.V. y Pastor, J. (2000). Educación y postmodernidad, acaso dos eufemismos. Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 0 (1).
  • Moral, M.V., Ovejero, A. y Pastor, J. (1999). La violencia de los medios y los medios de la violencia en la sociedad postmoderna. Sociedad y Educación. II Jornadas Psicología de la Educación en Castilla-León.
  • Moro, Th. (1516). Utopia. Barcelona: Iberia (edición de 1979).
  • Morrison, G.M. y Morrison, R.L. (1994). School violence to school safety: reframing the issue for school psychologist. School Psychology Review, 23 (2), 236-256.
  • Ocháita, E. (1998). Citado en Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Ogiba, S.M.M. (1997). La producción del conocimiento didáctico y el pos-estructuralismo: potencialidades analíticas. En A.J. Veiga-Neto (Ed.), Crítica post-estructuralista y educación (pp. 257-272). Barcelona: Editorial Laertes.
  • Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford: Blackwell.
  • Olweus, D. (1999). Sweden. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano y P. Slee (Eds.), The nature of school bullyng: A cross-national perspective (pp. 7-27). London: Routledge.
  • O'Moore, M. (2000). Critical issues for teacher training to counter bullying and victimization in Ireland. Aggressive Behavior, 26 (1), 99-111.
  • Ortega, R. (1994a). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato y la intimidación entre compañeros. Revista de Educación, 301, 55-67.
  • Ortega, R. (1994b). Las malas relaciones interpersonales en Ia escuela: Estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros de Segunda etapa de EGB. lnfanciay Sociedad, 27-28, 191-216.
  • Ortega, R. (1998). La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. Revista de Educación, 313. MEC.
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (1999). Spain. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano and P. Slee (Eds.), The nature of school bullying: A cross-national perspective (pp. 157-174). London: Routledge.
  • Ovejero, A. (2002). Escuela y postmodernidad: Reflexiones sobre los actuales problemas escolares. Revista de Psicología Social Aplicada, 12 (2), 67-86.
  • Ovejero, A., García, A.I. y Fernández, J.A. (1993a). Autoconcepto y rendimiento académico en dos muestras de B.U.P. y P.P. IV Congreso Nacional de Psicología social. Libro de comunicaciones (pp. 199-206). Sevilla: EUDEMA.
  • Ovejero, A., García, A.I. y Fernández, J.A. (1993b). Clase social, actitudes escolares, nivel de aspiración educativa y rendimiento académico. IV Congreso Nacional de Psicología Social. Libro de comunicaciones (pp. 173-184). Sevilla: EUDEMA.
  • Owens, L., Shute, R. y Slee, P.H. (2000). 'Guess what I just heard': Indirect agression among teenage girl in Australia. Agressive Behavior, 26 (1), 67-83.
  • Pastor, B. (2002). ?Qué pasa en las aulas?. Barcelona: Planeta.
  • Pateraki, L. y Houndoumadi, A. (2001). Bullying among Primary School children in Athens, Greece. Educational Psychology, 21 (2), 167-175.
  • Pearce, J. (1996). Peleas y provocaciones. Cómo ayudar a tu hijo a controlar su agresividad. Barcelona: Paidós.
  • Pellegrini, A.D., Bartini, M. y Brooks, F. (1999). School bullies, victims and aggresive victims: Factors relating to group affiliation and victimization in early adolescence. Journal of Educational Psychology, 91 (2), 216-224.
  • Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en Ia sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • Pérez Tornero, J.M. (2000). El ansia de identidad juvenil y la educación. Del individualismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas. Anuario de Psicologia, 31 (2), 59-71.
  • Perris, C., Jaconbon, L., Lindström, H., von Knorring, L. & Perris, H. (1980). Development of a new inventory for assessing memories of parental rearing behaviour. Acta Psychiatric Scandinavian, 61, 265-274.
  • Provansal, S. (1998). La domesticación del otro. Enseñanza y colonialismo. En E. Santamaría y F. González Placer (Coords.), Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural (pp. 37-50). Barcelona: Virus.
  • Rozenblum de Horowitz, S. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Argentina: Aiqué.
  • Sala, T. (2001). Pequeña crónica de un profesor de Secundaria. Barcelona: Ediciones 62.
  • Sanmartín, J. (2001). La violencia y sus closes. Barcelona: Ariel.
  • Sanmartín, J. (Ed.) (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.
  • Sharp, S., Thompson, D. y Arora, T. (2000). How long before it hurts? An investigation into long-term bullying. School Psychology International, 21 (1), 37-63.
  • Steinberg, Sh.R. y Kincheloe, J.R. (2000). Basta de secretos. En Sh. R.Steinberg y Kincheloe, J.L. (Eds.), Cultura infantil y multinacionales (pp. 15-45). Madrid: Morata.
  • Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. New York: McGraw-Hill.
  • Terceiro, J.B. (1996). La sociedad digital. Madrid: Alianza Editorial.
  • Tortella, G. (2000). La revolución del siglo XX. Madrid: Taurus.
  • Trianes, M.V. (2000). La violencia en contextes escolares. Málaga: Aljibe.
  • Trianes, M.V., De la Morena, L. y Muñoz, A. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe.
  • Urra, J. (1997). Violencia, memoria amarga. Madrid: Siglo XXI.
  • Urra, J. (2001). El futuro de la infancia. Madrid: Pirámide.
  • Veiga-Neto, A.J. (Ed.) (1997). Crítica post-estructuralistay educación. Barcelona: Editorial Laertes.
  • Vinuesa, M.P. (2002). Construir valores. Currículum con aprendizaje cooperative. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Virilo, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.