Motivadores del consumo de alcohol en adolescentesanálisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico
- Moral Jiménez, María de la Villa 1
- Sirvent Ruiz, Carlos
- Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 0214-4840
Año de publicación: 2005
Volumen: 17
Número: 2
Páginas: 105-120
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol
Resumen
Se analizan los principales motivadores de consumo de alcohol, desde una aproximación psicosociológica y clínica, y con la propuesta de un continuum etiológico de una problemática abordada comprehensivamente. Son exploradas las diferencias inter-género en la experimentación con alcohol y otras sustancias psicoactivas, así como en los motivadores de consumo. La muestra está compuesta por 273 estudiantes con edades que oscilan entre los catorce y los dieciocho años seleccionados de cuatro Centros de Secundaria del Principado de Asturias. De acuerdo con los resultados obtenidos, al explicitar las razones que inducen a la experimentación con alcohol, se priorizan variables asociadas al estado emocional, a la búsqueda de nuevas sensaciones y a la vinculación grupal. Las principales razones esgrimidas para no beber se concentran en intentos de evitación de problemas de salud física y conflictos familiares. En el análisis de las diferencias inter-género no se han obtenido diferencias significativas en los motivadores de consumo, salvo en su empleo para olvidar, y respecto a los hábitos de consumo las adolescentes fuman más, no hallándose diferencias significativas en un indicador como el número de borracheras experimentadas en el último mes o en el consumo de otras sustancias psicoactivas.
Referencias bibliográficas
- Alonso, J., Rosado, J., Ruiz, R. y Alonso, J. (1997). Consumo de alcohol y adolescencia: Estudio epidemiológico descriptivo. Atención primaria, 19(4), 183-187.
- Ambrosio, E. (2003). Vulnerabilidad a la drogadicción. Adicciones, 15(3), 187-189.
- Arévalo, J.M., Masip, G.P. y Abecia, L.C. (1997). Consumo de alcohol en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 22(1), 15-34.
- Bach i Bach, L. (2000). La falta de conciencia del daño alcohólico, firme impedimento para la prevención primaria y secundaria del alcoholismo. Revista Española de Drogodependencias, 25(2), 114-117.
- Barrio G., Bravo, M.J. y De la Fuente, L. (2000). Consumo de drogas ilegales en España: hacia una diversificación de los patrones de consumo y los problemas asociados. Enf. Emerg., 2, 2-16.
- Becoña, E. (2003). Bases científicas de los programas de prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
- Bellis, M.A. y Hughes, K. (2003). Consumo recreativo de drogas y reducción de daños en la vida nocturna global. Adicciones, 15 (Supl. 2), 289-309.
- Berenzon, S., Medina-Mora, M.E., Carreño, S., Juárez, F., Rojas, E. y Villatoro, J. (1996). Los factores relacionados con el uso y el abuso de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media y media superior de la república mexicana. Salud mental, 19.
- Bobes, J., Bascarán, M.T., González, M.P. y Sáiz, P.A. (2000). Epidemiología del uso/abuso del cannabis. Adicciones, 12 (Supl. 2), 31-40.
- Bríñez-Horta, J.A. (2001). Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo. Adicciones, 13(4), 439-455.
- Calafat, A. y Juan, M. (2003). De la etiología a la prevención del uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones, 15 (Supl. 2), 261-287.
- Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer, A., et al. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
- Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E. y Llopis, J.J. (2000). Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa. Adicciones, 12 (Supl. 2), 197-230.
- Carrasco, A.M. (2000). El consumo de alcohol en los adolescentes españoles en el contexto de sus estilos de vida. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
- Casa, M.J., O’Ferrall, C. y Vaca, F.J. (2001). Evolución del perfil del enfermo alcohólico durante los últimos veinte años. Revista Española de Drogodependencias, 26(2), 127-134.
- Casado, C., González, S., Martínez, N. y López, I.L. (1998). Consumo de tabaco, alcohol y cannabis en estudiantes de secundaria de Oviedo. Enfermería científica, 194-195, 10-14.
- Castellana, M. y Lladó, M. (1999). Adolescencia y juventud: Prevención y percepción del riesgo al consumo. Revista Española de Drogodependencias, 24, 118-130.
- Comas, D. (2001). La evaluación de los programas de ocio alternativo de fin de semana. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- D.G.P.N.S.D. (2000). Encuesta sobre drogas en población escolar, 1998. Informe nº 3 Marzo 2000. Observatorio Español sobre Drogas. Madrid: DGPNSD. Ministerio del Interior.
- D.G.P.N.S.D. (2001). Informe 4. Observatorio Español sobre Drogas. Marzo 2001. Madrid: Ministerio del Interior. Madrid: DGPNSD. Ministerio del Interior.
- D.G.P.N.S.D. (2002). Informe 5. Observatorio Español sobre Drogas. Julio 2002. Madrid: Ministerio del Interior.
- D.G.P.N.S.D. (2003). Indicadores Tratamiento, Urgencias y Mortalidad. Informe año 2001. Madrid: Ministerio del Interior.
- De Crescenzo, L. (2002). Las mujeres son diferentes. El universo femenino de la antigüedad contado por un hombre de hoy. Barcelona: Grijalbo.
- DiClemente, R.J., Wingood, G.M., Crosby, R., Sionean, C., Cobb, B.K., Harrington, K., et al. (2001). Parental monitoring: association with adolescents’ risk behaviours. Pediatrics, 107, 1363-1368.
- Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Salazar, L. y Vielva, J. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
- Espada, J.P., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12, 57-64.
- Espada, J.P., Méndez, X., Griffin, K. y Botvin, G.J. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 84, 9-17.
- Fernández, C. (2003). Características de los consumidores de drogas recreativas en España y otros países europeos. Adicciones, 15 (Supl. 2), 233-259. Fernández, J., Alvarez, E., Secades, R., Jiménez, J.M., Cañada,
- A., Donate, I., et al. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del principado de Asturias (España). Adicciones, 15(1), 31-37.
- Fernández-Espejo, E. (2002). Bases neurológicas de la drogadicción. Revista de Neurología, 34(7), 659-664.
- Freixa, F. (2000). Percepción crítica del movimiento asociativo en alcoholismo (1950-1999). Revista Española de Drogodependencias, 25(2), 122-157.
- Fisher, H. (2000). El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid: Taurus.
- Funes, J. (2000). Drogas y adolescencia. En IGIA. Contextos, sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Ed. Pa d’Acció sobre Drogues de Barcelona. Institut Municipal de Salut Pública y FAD. Barcelona.
- Gamella, J.F. y Alvarez Roldán, A. (1999). Las rutas del éxtasis. Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles. Barcelona: Ariel.
- García, J.M.A. y Carrasco, A.M. (2002). Consumo de alcohol y factores relacionados con el tiempo libre de los jóvenes. Revista de Psicología Social Aplicada, 12(1), 61-78.
- García-Portilla, M.P., Sáiz, P., Paredes, B., Martínez, S. y Bobes, J. (2003). Personalidad y uso-abuso de éxtasis (MDMA). Adicciones, 15 (Supl. 2), 199-205.
- Garrudo, H. (2003). La cooperación entre la familia, la escuela y las instituciones en un objetivo común: la educación para la salud de niños/as y jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2), 104-112.
- Gil, M. y Pons, J. (2002). Consumo alcohólico y hábitos de cuidado de la salud en jóvenes de una comunidad urbana periférica. Revista Española de Drogodependencias, 27(1), 22-37.
- Graña, J.L. y Muñoz, M.J. (2000). Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8, 249-269.
- Hervé, F. (1999). Sufrimiento psíquico y toxicomanías. Adicciones, 11(1), 53-63.
- Infante, C., Barro, G. y Martín, E. (2003), Tendencias características y problemas asociados al consumo de drogas recreativas en España. Adicciones, 15 (Supl. 2), 77-96.
- Juliano, M.D. (2001). Perspectiva de la antropología para estudiar construcciones de género. En: A. Fernández (Coord.). Las mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 35-59). Madrid: Síntesis.
- Laespada, T. (2000). Tabaco y Alcohol. En: J. Elzo (Dir.). La cultura de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Laespada, M.T. (2003). Consumo de drogas entre escolares donostiarras: un estudio longitudinal durante 21 años. Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2), 24-47.
- Laespada, M.T. y Salazar, L. (1999). Las actividades no formalizadas de los jóvenes. En: J. Elzo, F.A. Orizo, J.
- González-Anleo, P. González Blasco, M.T. Laespada y L. Salazar. Jóvenes españoles’99 (pp. 355-400). Madrid: Fundación Santa María.
- León Rubio, J.M. (2000). El modelo biopsicosocial o la concepción social de las acciones de salud. Una guía para la elaboración de la Psicología Social de la Salud. En: A. Ovejero (Ed.). La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas (pp. 274-299). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Macià, D. (1986). Cuestionario de Actitudes acerca del alcohol y Cuestionario de Información. Método Conductual de Prevención de Drogodependencias. Valencia: Promolibro.
- Martín, E. y Moncada, S. (2003). Programas de prevención de ocio alternativo. Adicciones, 15 (Supl. 2), 327-246.
- Martínez, J.M. y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13, 222-228.
- Martínez, J.L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161-166.
- Martínez-Lorca, M. y Alonso-Sanz, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿existe relación?. Adicciones, 15(2), 145-157.
- Monrás, M. (2001). Cambios en la edad de inicio del tratamiento de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial?. Adicciones, 13(2), 139-146.
- Moral, M.V. (2002). Jóvenes, consumo de sustancia psicoactivas e identidad. Una propuesta de prevención e intervención psicosocial y comunitaria. Tesis Doctoral no publicada. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Moral, M.V. y Ovejero, A. (2004). Actitudes ante el consumo de sustancias psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes de Secundaria. Entemu. UNED Asturias.
- Moral, M.V., Ovejero, A. y Rodríguez, F.J. (2002). La construcción intersubejtiva de las diferencias intergénero en el consumo juvenil de alcohol. En: II Symposium Nacional “Tratamiento de la Adicción en la mujer”. Madrid.
- Moral, M.V., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2004). Jóvenes y consumo zocal recreativo de alcohol tras la ley del botellón: politización de las propuestas preventivas. I Congreso de Psicología Jurídica. 12-14 de Julio. Santiago de Compostela.
- Moral, M.V., Ovejero, A., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2004). Hábitos de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas asociados a pautas de ocio juvenil. Revista de Psicología Social Aplicada (en prensa).
- Morris, D. (2000). Masculino y femenino. Claves de la sexualidad. Barcelona: Plaza & Janés.
- Muñoz-Rivas, M.J. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 87-94.
- Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9(2), 35-48.
- Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 14, suplemento 1, 123-132.
- Rooney, J.F. (1990). Funciones sociales de los bares para la juventud en España. Adicciones, 2(3), 209-220.
- Sáiz, P.A., González, M.P., Paredes, B., Delgado, J.M., López, J.L., Martínez, S. et al. (2001). Consumo de MMDA (éxtasis) en estudiantes de secundaria. Adicciones, 13(2), 159-171.
- Sáiz, P.A., García-Portilla, M.P., Paredes, B. y Bobes, J.(2003). Anfetaminas y drogas de síntesis. En: J. Bobes, M. Casas y M. Gutiérrez (Eds.). Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias. Barcelona: Psiquiatría Editores.
- Sánchez, L. (2002). Consumo de alcohol en la población juvenil. Adicciones, 14 (Supl. 1), 99-114.
- Sánchez-Carbonell, X. (2004). Contexto cultural y consecuencias legales del consumo de drogas. Trastornos Adictivos, 6(1), 1-4.
- Suelves, J.M. y Sánchez-Turet, M. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 15-22.
- Vega, A. (2000). El País Vasco ante las drogas. Los retos del proyecto comunitario en las escuelas. San Sebastián. Gakoa.
- Vega, A. y otros (2002). Drogas: ¿Qué política para qué prevención?. San Sebastián: Gakoa.
- Vega, A. (2003). Repensar la educación sobre las drogas para una nueva prevención. Revista Española de Drogodependencias, (1-2), 7-23.
- Vega, M.T. y Garrido, E. (2000). Valoración de una intervención preventiva del consumo adolescente de tabaco y alcohol: incidencia de factores personales y situacionales. Revista de Psicología Social y Aplicada, 10(1), 5-30.