100 palabras polisémicas con sus acepciones.

  1. Domínguez, A.
  2. Cuetos Vega, Fernando 1
  3. Vega, M. de
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Año de publicación: 2001

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 63-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMA

Resumen

Presentamos un estudio normativo en el que se clasifican 100 palabras del español según el número de acepciones de que constan. El índice de polisemia subjetiva que hemos obtenido ha demostrado ser una variable más efectiva que el número de acepciones obtenidas directamente del diccionario. La finalidad de este estudio es que los investigadores dispongan de materiales para trabajar sobre esta variable semántica que no ha sido suficientemente explorada. La presentación de cada acepción en cada palabra permite realizar manipulaciones de los materiales experimentales en estudios de priming o en aquellos que utilizan frases.

Referencias bibliográficas

  • 1. Alameda, J.R. y Cuetos, F. (1995). Diccionario de Frecuencia de las unidades lingüísticas del catellano (Vols. I y II). Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo.
  • 2. Alvarez, C.J., Carreiras, M. yde Vega, M. (1992). Estudio estadístico de la ortografía castellana: (1) La frecuencia silábica. Cognitiva, 4, 75-105.
  • 3. Cuetos, F., Domínguez, A. y De Vega, M. (1997). El efecto de polisemia: ahora lo ves otra vez. Cognitiva, 9 (2), 175-194.
  • 4. Domínguez, A., de Vega, M. y Cuetos, F. (1995). Estudio normativo de candidatosléxicossilábicos. Cognitiva, 2, 149-183.
  • 5. Estévez, A. (1991). Estudio normativo sobre ambigüedad en castellano.Cognitiva, 3 (2), 237-271.
  • 6. Gernsbacher, M.A. (1984). Resolving 20 years of inconsistent interactions betweenlexicalfamiliarity, orthography, concreteness, and polisemy. Journal of Experimental Psychology: General, 113, 256-281.
  • 7. Guzmán R. yJiménez, J. E. (2001). Estudio normativo sobre parámetros psicolingüísticos en niños de 6 a 8 años: la familiaridad subjetiva. Cognitiva, 13, (2), 153-191.
  • 8. Jastrzembski, J.E. (1981). Multiple meanings, number of related meanings, frequency of occurrence, and the lexicon. Cognitive Psychology; 13, 278-305.
  • 9. Kawamoto, A.H., Farrar, W.T. y Kello, C.T., (1994) When two meanings are better than one: Modeling the ambiguity advantage using a recurrent distributed network. Journal of Experimental Psycology: Human Perception and Performance, 20 (6), 1233-1247.
  • 10. Millis, M. L. y Button, S.B. (1989). The effect of polysemy on lexical decision time: Now you see it, now you don't. Memory And Cognition, 17, (2), 141-147.
  • 11. Rumelhart, D.E. y McClelland, J.L.(1982) An interactive activation model of context effects in letter perception: part 2. The contextual enhancement effect and some tests and extensions of the model. Psychological Review, 89, 60-94.
  • 12. Sebastián-Gallés, N., Martí, M.A., Carreiras, M., y Cuetos, F. (2000). LEXESP: una base de datos informatizada del español. Barcelona: Universitat de Barcelona