Una escala de valoración de términos asociados con discapacidadprimeros resultados

  1. Aguado Díaz, Antonio León 1
  2. Alcedo Rodríguez, María Ángeles 1
  3. Flórez, M. A. 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Año de publicación: 1997

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 65-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMA

Resumen

This research revolves around three main ideas. Firstly, the importance of attitudes of non disabled people faced with people with disabilities, a topic which has many assessment techniques and programs for a change of attitudes. Se condly, the importance of terminology associated with disability, a topic which lacks assessment resources. Thirdly, the relationship between terminology and attitudes, a problem which WHO attempted to solve with their proposal, the In ternational Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps. In this context, this research aims to create a technique of assessment of attitudes through terms, using a twenty terms Likert scale, the Terms Associated with Disability Evaluation Scale (EVT), in order to analize the structure and ex tent of the terms' semantic connotations, the relationship between terminology and attitudes towards disabled people, and their role in programs for modification, change and improvement of attitudes.

Referencias bibliográficas

  • 1. Aguado Díaz, A.L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre Editorial, Fundación ONCE.
  • 2. Aguado Díaz, A.L. y Alcedo Rodríguez, M.A. (1991). Tratamiento de la discapacidad en la prensa asturiana. Psicothema, 3 (1), 175-198.
  • 3. Arias Martínez, B. (1994). Evaluación de actitudes hacia la integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Tesis doctoral. Departamento de Psicología, Universidad de Salamanca. (Xerocopiado).
  • 4. Casado, D., Coleto, F., Martínez, F. y Sánchez, M. (1989). Discapacidad y medios de información: Esquema para un libro de Estilo. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
  • 5. Consejo de Europa (1989). Léxico de rehabilitación (4ª ed.). Madrid: INSERSO.
  • 6. Del Río Pereda, P. (1986). La imagen de las personas con deficiencias y el papel de los medios de comunicación. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
  • 7. Dendra, M.R., Durán, B.R. y Verdugo, M.A. (1991). Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. CEPE. PsicoPedagogía Terapéutica. Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación Especial, 1991, 47-88.
  • 8. Duncan, B. (1990). Los medios de comunicación como motor de cambio de la percepción de la discapacidad por parte del público". En SIIS (Ed): Discapacidad e información, Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, serie "Documentos", nº 14/90.
  • 9. Pelechano, V. (Dir) (1990). Aceptación, habilidades sociales y motivación en la integración de niños ciegos . Informe técnico. Tenerife: Departamento de Personalidad, Universidad de La Laguna.
  • 10. Pelechano, V., Peñate, W. y de Miguel, A. (1991). Actitudes hacia la integración de invidentes y personalidad. Análisis y Modificación de Conducta, 17 (53-54), 439-456.
  • 11. Pelechano, V., García, L. y Hernández, A. (1994). Actitudes hacia la integración de invidentes y habilidades interpersonales: Planteamiento y resultados de dos programas de modificación. Integración, 15, 5-22.
  • 12. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. II Seminario sobre Discapacidad e Información. Madrid: 16-17-XI-1987.
  • 13. Sáenz Barrio, O. (1990). Actitudes de los profesores ante la integración del niño discapacitado en la escuela ordinaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8, 135-150.
  • 14. Verdugo, M.A., Jenaro, C. y Arias, B. (1995). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: Estrategias de evaluación e intervención". En M.A. Verdugo (Dir): Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • 15. WHO (1980). International Classification of Impairments, Disabilities and Han dicaps. A Manual of Classification relating to the Consequences of Disease. Ginebra: WHO. (Versión castellana: INSERSO: Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías: Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid: INSERSO, 1983).