Estudio geoquímico de los metasedimentos del complejo esquisto-grauváquico como posible fuente de U de los yacimientos del oeste de la provincia de Salamanca

  1. Martín Izard, Agustín 1
  2. Herrero Payo, Javier
  3. Arribas Rosado, A.
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Studia geologica salmanticensia

ISSN: 0211-8327

Año de publicación: 1985

Volumen: 21

Páginas: 153-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia geologica salmanticensia

Resumen

Las últimas hipótesis sobre el origen de los yacimientos de U situados en las pizarras del complejo-esquisto grauváquico (C.E.G.) consideran como fuente del U los propios metasedimentos encajantes, fértiles, a partir de los cuales se habría concentrado dicho elemento en las brechas y fracturas que constituyen estos yacimientos. Con objeto de comprobar la validez de esta teoría se ha llevado a cabo un desmuestre geoquímico, sistemático de los metasedimentos del C.E.G. situados al O. de C. Rodrigo. Este estudio se ha efectuado en tres etapas sucesivas, una previa, otra piloto, y otra sistemática. El estudio previo demostró la posibilidad de efectuar los análisis utilizando muestras de superficie, mientras que el estudio piloto confirmó la existencia de niveles anómalos en U dentro de los niveles pelíticos. En consecuencia, el estudio sistemático se llevó a cabo sobre los diferentes materiales que forman la columna estratigráfica generalizada del C.E.G. en la zona, para lo que se tomaron 796 muestras pertenecientes a 3 perfiles y 2 sondeos. Las rocas analizadas pertenecen a los siguientes tipos litológicos: filitas ampelíticas, sericíticas y cuarzo-sericíticas, cuarcitas, conglomerados, y rocas carbonatadas y anfibólicas. A su vez, y con el fin de comprobar si existía alguna relación entre el U y otros elementos menores, se analizaron el S, y el C orgánico y total. De todos los elementos analizados se hallaron el valor medio y las desviaciones típicas y standard, considerando como valores normales los comprendidos entre la media y esta más menos una desviación, mientras que se consideraron como anómalos los análisis que superaban o quedaban por debajo de este último valor. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación directa entre el carácter ampelítico de la roca y su contenido en U, y que la mitad de este elemento puede considerarse como lábil y, por tanto, fácilmente movilizable. Además, los niveles anómalos tienen gran continuidad y han podido derectarse en todos los perfiles realizados. Por lo que se refiere al Th, Ni, Cu, Zn, Ti y Fe, existe también una relación directa entre el contenido en U y estos elementos, y el carácter ampelítico de la roca. Los valores anómalos del C orgánico corresponden a las de carácter ampelítico. El P y S, aunque en superficie tienen gran dispersión, en los testigos de sondeo muestran una perfecta correlación con los otros elementos analizados. En consecuencia, es posible admitir que el U ha sido extraído de los metasedimentos, y concentrado en las brechas y fracturas en las que se encuentra actualmente, por diversos procesos, entre ellos, un Alujo hidrotermal convectivo de carácter geotérmico.