Linfoma nasal de células T/NK

  1. Juan Carlos de Vicente Rodríguez
  2. Santiago Llorente Pendás
  3. A. Torre Iturraspe
  4. Luis Manuel Junquera Gutiérrez
  5. Juan Sebastián López-Arranz Arranz
Revista:
Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

ISSN: 1130-0558

Año de publicación: 2005

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 100-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1130-05582005000200006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

Resumen

El linfoma nasal de células T/ natural killer (NK) (LNT/NK), tras haber recibido múltiples denominaciones, ha sido definido y caracterizado en el año 2001 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en una clasificación previa de la Revised European-American Lymphoma Classification (REAL), de la manera en que se le conoce actualmente. Su incidencia en el mundo occidental es baja, mientras que en Asia supone el segundo grupo de linfomas más frecuente, tras los gastrointestinales. Se localiza preferentemente en las fosas nasales y senos maxilares, mostrando un curso clínico agresivo, definido por una destrucción de los tejidos circundantes. Su diagnóstico definitivo se realiza por medio de técnicas de hibridación in situ, llegando a la determinación de su inmunofenotipo. Se ha observado una frecuente asociación con el virus de Epstein-Barr (VEB). El pronóstico de esta enfermedad viene definido por el índice pronóstico internacional (IPI) y por el volumen alcanzado por el tumor. A pesar de ser radiosensible, su pronóstico es infausto, aconteciendo la muerte del paciente poco tiempo después del diagnóstico, generalmente como consecuencia de las complicaciones del tratamiento.