Artritis psoriásica

  1. Zapico Fernández, I.
  2. Jirout Casillas, F.
  3. Torre Alonso, Juan Carlos
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Enfermedades del sistema inmune (II). Espondiloartritis y artritis reactivas

Serie: 9

Número: 29

Páginas: 1886-1894

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0211-3449(05)73569-4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

PUNTOS CLAVE Definición. Artritis seronegativa asociada a psoriasis. Etiopatogenia. Factores genéticos, infecciosos, inmunológicos y ambientales influyen en el desarrollo de la artritis psoriásica. Manifestaciones clínicas. La psoriasis precede en el 75% de los casos a la artritis ¿ No hay correlación entre las manifestaciones cutáneas y articulares salvo la onicopatía y la artritis de interfalángicas distales (IFD). Las manifestaciones articulares son pleomórficas. Las más comunes son las artritis. Normalmente se presenta como una oligopoliartritis asimétrica con afectación de IFD. La dactilitis y la entesitis son también rasgos característicos de la enfermedad. Radiología. Ausencia de osteoporosis, erosión proliferativa, tendencia a la anquilosis, sacroiliitis asimétrica y sindesmofito atípico son los rasgos distintivos. Diagnóstico. No existen criterios diagnósticos validados. Pronóstico. No tan bueno como se pensaba. Un alto porcentaje de los pacientes presenta formas erosivas e incapacitantes. Tratamiento. Antiinflamatorios útiles en las formas raquídeas y poliarticulares. Glucocorticoides útiles vía oral en las formas poliarticulares e intralesional en las monoartritis y entesitis. Fármacos modificadores de enfermedad (metotrexate, sulfasalazina) en las formas poliarticulares y oligoarticulares. Etanercept e infliximab en las formas resistentes a terapia clásica.