Litoestratigráfica del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias

  1. Gutiérrez Claverol, M.
  2. González Fernández, Beatriz
  3. Menéndez Casares, Eduardo
  4. García Ramos, José Carlos
Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2004

Número: 24

Páginas: 43-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

Se realiza una puesta al día del conocimiento de los materiales cretácicos en el área central de Asturias. Son definidas en la zona occidental de la cuenca cretácica 10 formaciones, tres de ellas se establecen aquí por vez primera, tratando de simplificar y unificar la confusa nomenclatura existente hasta el momento. Al establecer las unidades litoestratigráficas se tuvo presente la facilidad para reconocer las formaciones con simples observaciones de campo, de manera que sus límites puedan ser cartografiados sin mayor dificultad (se adjuntan mapas geológicos). Las formaciones descritas, con una potencia total comprendida entre 500 y 600 m, son las siguientes, de muro a techo: Peñaferruz, Antromero, Pola de Siero, Ullaga, El Caleyu, La Manjoya, Latores, San Lázaro, La Argañosa y Oviedo. Algunas de ellas se han podido subdividir en miembros. Se produce una alternancia entre las formaciones de naturaleza siliciclástica (Peñaferruz, Pola de Siero, El Caleyu, Latores y La Argañosa) y aquellas en las que el contenido en carbonatos es dominante (Antromero, Ullaga, La Manjoya, San Lázaro y Oviedo). La descripción de las diferentes unidades abarca aspectos variados, tales como: nombres previos, litología, límites estratigráficos, potencia, microfacies, ambiente sedimentario, contenido fosilífero, afloramientos más importantes y columnas estratigráficas representativas. De manera novedosa, se logró correlacionar la serie cretácica del litoral de Luanco, al norte de Asturias, con la que aflora en la franja tectonizada (zona intermedia limítrofe entre las cuencas jurásica y cretácica) y, asimismo, con la mejor establecida de la propia cuenca cretácica, más al sur. Estas correlaciones permitieron completar la sucesión cretácica en este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • Adaro, L. de (1913): Emplazamiento de sondeos para investigar la probable prolongación de los senos hulleros por bajo de los terrenos mesozoicos. Bol. Inst. Geol. Esp., 34: 7-79.
  • Almela, A. y Ríos, J. M. (1962): Investigación del Hullero bajo los terrenos mesozoicos de la costa cantábrica (zona de Oviedo-Gijón-Villaviciosa-Infiesto). ENADIMSA., 171 p.
  • Almela, A., Ríos, J. M. y Revilla, J. de la (1955): Acerca de la edad de la facies wealdense del norte de Asturias. Notas y Coms Inst. Geol. Min. Esp., 37: 3-21.
  • Alonso, F. J., Ordaz, J., Valdeón, L., Rojo, A., Díaz-Pache, F. y Esbert, R. M. (1999): Caracterización petrofísica de la caliza de Piedramuelle (Oviedo, Asturias). Trabajos de Geología (Univ. Oviedo), 21: 25-31.
  • Álvarez-Ramis, C. y Lorenzo, P. (1979): Estudio de la flora cretácica de Pola de Siero. Acta Geol. Hispanica, 14: 327-332.
  • Arbizu, M., Bernárdez, E., Peñalver, E. y Prieto, M. A. (1999): El ámbar de Asturias (España). Est. Mus. Cienc. Nat. Álava, 14 (n.º especial 2): 245-254.
  • Bahamonde, J. (1984): Análisis sedimentológico de las facies detríticas del Cretácico de los alrededores de Oviedo. Tesis de Licenciatura, Univ. Oviedo (inédita), 89 p.
  • Bahamonte, J. R., Colmenero, J. R. y Vera, C. (1984): Facies sedimentarias del Cretácico de los alrededores de Oviedo. Publ. Geología, Univ. Autónoma de Barcelona, 20: 109-119. Tomo homenaje a Luis Sánchez de la Torre.
  • Barrois, Ch. (1878): Sur le terrain crétacé de la province d’Oviedo (Espagne). Ann. Soc. Géol. Nord, 10: 1-40.
  • Barrois, Ch. (1879): Mémoire sur le terrain crétacé du bassin d’Oviedo (Espagne). Bull. Soc. Géol. France, 6: 530-531.
  • Barrois, Ch. (1880): Formación cretácea de la provincia de Oviedo. Bol. Com. Mapa Geol. España, 7: 115-149.
  • Bea Barrero, F. (1972): Contribución al estudio del tramo de arcillas negras del Cretácico Inferior de la depresión mesoterciaria de Oviedo. Tesis de Licenciatura, Univ. Oviedo (inédita).
  • Bernárdez Rodríguez, E. (1994): Unidades litoestratigráficas del Cretácico de la Depresión Central Asturiana. Cuadernos Geol. Ibérica,18 (2): 11-25.
  • Bernárdez Rodríguez, E. (2002): Los dientes de seláceos del Cretácico de la Depresión Central Asturiana. Tesis Doctoral, Dpto. Geología, Univ. Oviedo(inédita), 475 p.
  • Bernárdez E., Gallemí, J., López, G., Martínez, R., Muñoz, J., Pons, J. M. y Santamaría, R. (1993): Macrofauna de invertebrados del Cretácico superior de la Depresión Central Asturiana. Treb. Mus. Geol. Barcelona, 3: 41-60.
  • Beroiz, C., Pignatelli, R., Felgueroso, C., Ramírez del Pozo, J., Giannini, G. y Gervilla, M. (1973): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja n.º 29/13-4 “Oviedo”. Inst. Geol. Min. Esp.
  • Beroiz, C., Ramírez del Pozo, J., Giannini, G., Barón, A., Julivert, M. y Truyols, J. (1973): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja n.º 14/13-3 “Gijón”. Inst. Geol. Min. Esp.
  • Buvignier, A. (1839): Note géologique sur les Asturies. Bull. Soc. Géol. France, 10: 100-104, París.
  • Cadavieco, J., Suárez Vega, L. C. y Vega Menéndez J. I. de la (1967): Características genéticas y paleogeográficas de la formación conglomerática del Jurásico en Asturias (de Avilés a Villaviciosa). IV Reunión Grupo Español Sedimentología(Oviedo, 1966), t. II. Brev. Geol. Astur., 1 (4): 15-31.
  • Canteli, V. (1926): Un manchón cretácico (?) en Peña Mayor. Rev. Ind. y Min. Astur., 12, p. 279.
  • Cherchi, A. y Schroeder, R. (1982): Sobre la edad de la transgresión mesocretácica en Asturias. Cuad. Geol. Ibérica, 8: 219-233.
  • Cotteau, M. (1880): Note sur les echinides recuellis par M. Barrois dans le province d’Oviedo. Ann. Sc. Géol., 10, p. 41.
  • Cotteau, M. (1880): Nota cerca de los equinodermos urgonianos recogidos por M. Barrois en la provincia de Oviedo. Bol. Com. Mapa Geol. Esp., 7: 151-157.
  • Dragastan, O. (1982): Lower Cretaceous marine algae and calpionellidae from Candás (San Pedro) Asturias Province (Spain). Cuad. Geol. Ibérica,8: 125-143.
  • Esbert, R. M. y Marcos, R. M. (1983): Las piedras de la Catedral de Oviedo y su deterioración. Col. Ofic. Aparejadores y Arquitectos Técn. de Asturias, 147 p.
  • Esbert, R. M., García-Ramos, J .C., Nistal, A. M., Ordaz, J., Valenzuela, M., Alonso, F. J. y Suárez de Centi, C. (1992 a): El proceso digital de imágenes aplicado a la conservación de la piedra monumental. Un ejemplo: Santa María del Naranco. Rev. Arqueología, 139: 7-11.
  • Esbert, R. M., Ordaz, J., Alonso, L. M. y Suárez del Río, L. M. (1992 b): Estudio diagnóstico del deterioro de las piedras de la fachada del antiguo Hospicio provincial de Oviedo. Congr. Int. Rehabilitación Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Canarias.
  • Feuillée, P. (1967): Le Cénomanien des Pyrénées Basques aux Asturies. Essai d’analyse stratigraphique. Mém. Soc. Géol. Fr., 46 (108), 343 p.
  • Fraga Torrejón, E. (1954): Sobre la presencia de Epsomita en el Cretácico de La Manjoya. Rev. Las Ciencias, 3: 644-645.
  • García-Ramos, J. C. y Gutiérrez Claverol, M. (1995): La cobertera mesozoico-terciaria. En Geología de Asturias(C. Aramburu y F. Bastida, eds.). Ed. Trea, 81-94.
  • García-Ramos, J. C., Menéndez-Casares, E., González, B., Aramburu, C., Alonso, J. L. y Gutiérrez Claverol, M. (2004): A new syn-rift succession of the Jurassic-Cretaceous boundary in Asturias (NW Spain). 32nd Int. Geol. Congr., Florence (Italy).
  • Grekoff, N. y Deroo, G. (1956): Algunos Ostrácodos del Cretácico medio del Norte de España. Est. Geol., 31-32: 215-235.
  • Gómez Borrego, M. A. (1990): Caracterización de la materia orgánica y ambiente sedimentario de los principales niveles de lutitas negras del Cretácico asturiano. Mem. Inv., Dpto. Geología, Univ. Oviedo, 132 p. (inédita).
  • González Fernández, B. (2001): Cartografía, hidrogeología y modelo hidrogeológico del Cretácico y Terciario del concejo de Oviedo. Tesis Doctoral, Dpto. Explot. y Prosp. Minas, Univ. Oviedo(inédita).
  • Gutiérrez Claverol, M. (1966): El Cretácico del sur de Pola de Siero (Asturias). Tesis de Licenciatura, Sec. Geol., Univ. Oviedo (inédita).
  • Gutiérrez Claverol, M. (1968): Observaciones sobre el conglomerado cretácico asturiano. Bol. IDEA (Supl. de Ciencias), 13: 3-13.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1972): Estudio geológico de la Depresión Mesoterciaria Central de Asturias. Tesis Doctoral, Univ. Oviedo (inédita).
  • Gutiérrez Claverol, M. (1973): Sinopsis estratigráfica del Cretácico de Asturias. Bol. IDEA. (Suplemento de Ciencias), 18: 118 p.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1973): El Cretácico de la Depresión mesoterciaria central de Asturias. Bol. Geol. Min., 84-5: 314-323.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1974): Estratigrafía del Cretácico en el sector de Llanera (Depresión mesoterciaria central de Asturias). Bol. Geol. Min., 85-4: 387-395.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1985): Hallazgo de Microcodium en el subsuelo de Oviedo. Bol. Cienc. Natur. IDEA, 35: 119-128.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Torres Alonso, M. (1990): Precisiones sobre el Cretácico Superior del subsuelo urbano de Oviedo. Geogaceta, 7: 40-42.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Torres Alonso, M. (1995): Geología de Oviedo. Descripción, recursos y aplicaciones.Ed. Paraíso, 276 p.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Vargas Alonso, I. (1969): Contribución al conocimiento litoestratigráfico del Cretácico de la zona central de la región asturiana. Acta Geol. Hisp., 4 (5): 131-134.
  • Gutiérrez Claverol, M., Pando, L. y González Fernández, B. (2004): Problemática de las calizas del Cretácico Superior en las cimentaciones de Oviedo. Geogaceta, 36: 95-98.
  • Gutiérrez Claverol, M., Torres Alonso, M. y Luque Cabal, C. (2002): El subsuelo de Gijón. Aspectos geológicos.CQ Licer, S. L., Librería Cervantes, 462 p.
  • Hernández Sampelayo, P. (1944): Datos para el estudio de las hojas del mapa geológico a escala 1:50.000, Gijón (14) y Oviedo (29). Mem. Inst. Geol. Min. Esp., 111 p.
  • Hevia, T. y Zaloña, M. (1944): Pizarras bituminosas en la Sierra de Bodes, provincia de Asturias. Not. y Com. Inst. Geol. Min. Esp., 12: 3-7.
  • Izaguirre, J. I. y Rimmel (1960, 1964): Reconocimiento del Cretáceo de Aramil. Primeras jornadas nacionales minerometalúrgicas (1960) y Crónicas y Documentos(1964).
  • Julivert, M. y Truyols, J. (1969): Sobre la naturaleza del contacto Cretáceo-Terciario en la zona urbana de Oviedo. Brev. Geol. Astur., año XIII, n.º 2: 17-24.
  • Karrenberg, H. (1934): Die postvariscische Entwicklung des Kantabro-asturischen Gebirges (Nordwestspanien). Beitr. Geol. West. Mediterrangebiete.
  • Karrenberg, H. (1946): La evolución postvaríscica de la cordillera cántabro-astúrica. Publ. Extr. Geol. España, 3: 103-224.
  • Llopis Lladó, N. (1950): Mapa geológico de los alrededores de Oviedo. Publ. Serv. Geol. IDEA., Oviedo.
  • Llopis Lladó, N. (1956): Sobre el Cretáceo de los alrededores de Oviedo, escala 1:25.000. Mem. Inst. Geol. Min. Esp., 57: 257-300.
  • Llopis Lladó, N. (1957): Datos sobre las aguas subterráneas de los alrededores de Oviedo. Brev. Geol. Astur., 1-2: 27-31.
  • Llopis Lladó, N. (1959): Sobre el Cretácico de los alrededores de Oviedo (Asturias, España). Congr. Geol. Int. (México, 1956), Symposium del Cretácico, Inst. Geol. Min. Esp.: 495-522.
  • Llopis Lladó, N. (1961): Estudio geológico de la región del Cabo de Peñas. Bol. Inst. Geol. Min. Esp., 72: 233-348.
  • Llopis Lladó, N. (1962): Estudio geológico de la región del Cabo de Peñas. Mapa geológico de Asturias, Hojas n.os 1 y 2. Inst. Est. Astur., 348 p.
  • Llopis Lladó, N. (1965): Estudio geológico de la región del norte de Llanera. Bol. Inst. Geol. Min. Esp., 76: 143-232.
  • Martínez-Álvarez, J. A. y Bea, F. (1973): Estudio radiográfico-estructural de muestras de las “arcillas negras”, del Cretácico inferior de los alrededores de Oviedo. Bol. Geol. Min., 84-4: 264-267.
  • Martínez-Álvarez, J. A. y Torres Alonso, M. (1968): Rasgos geológicos y geotécnicos de la zona urbana de Oviedo. Doc. Invs. Geol. Geot., 8, ETSIMO, Univ. Oviedo.
  • Meléndez Meléndez, B. (1944 a): Yacimientos de lignito cretácico en Asturias. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 42: 305-316.
  • Meléndez Meléndez, B. (1944 b): Las formaciones del Infracretáceo de Asturias. Not. y Coms. Inst. Geol. Min. Esp., 13: 183-216.
  • Méndez Fernández, C. (1977): Ostrácodos cenomanenses en dos cortes de los alrededores de Oviedo. Tesis de Licenciatura, Fac. Geol., Univ. Oviedo(inédita).
  • Méndez, C. y Swain, F. (1983): Ostrácodos cenomanenses de dos secciones en los alrededores de Oviedo (Asturias). Rev. Esp. Micropaleontol., 15 (3): 467-496.
  • Olima, O. (1994): Estratigrafía y sedimentología de las series cretácicas entre Oviedo y Pola de Siero (Asturias). Trabajo de Investigación, Dpto. Geol., Univ. Oviedo(inédito).
  • Pello, J. (1976): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja n.º 52/12-5 “Proaza”. Inst. Geol. y Min. Esp., Madrid.
  • Ramírez del Pozo, J. (1969 a): Nota acerca de la estratigrafía del Cretácico de los alrededores de Infiesto (Asturias). Brev. Geol. Astur., año XIII, 1: 1-6.
  • Ramírez del Pozo, J. (1969 b): Nota sobre la bioestratigrafía del Cretácico de Nava (Asturias). Brev. Geol. Astur., año XIII, 3: 25-31.
  • Ramírez del Pozo, J. (1972): Algunas precisiones sobre la bioestratigrafía, paleogeografía y micropaleontología del cretácico asturiano (zona de Oviedo-Infiesto-Villaviciosa-Gijón). Bol. Geol. Min., 83-2: 122-166.
  • Rincón, R. (1969a): El Cretácico de la Cuenca de Oviedo. Seminarios de Estratigrafía, Univ. Complutense, 1: 3-8.
  • Rincón, R. (1969b): Descripción lito-estratigráfica de la serie tipo cretácica del valle del Güeña (Oriente de Asturias). Brev. Geol. Astur., año XIII, 1: 7-10.
  • Rincón, R. (1973): Estratigrafía del Cretácico en Asturias. Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid (inédita).
  • Sánchez de la Torre, L. (1982): Asturias-León. En El Cretácico de España. Univ. Complutense, 25-47.
  • Sánchez de la Torre, L. y Barredo, M. L. (1962): Algunos datos sobre la sedimentación del Cretácico de Oviedo. Rev. Fac. Ciencias, Univ. Oviedo, 3 (2): 87-113.
  • Schroeder, R. y Wienands, A. K. (1966): Über die marine Unterkreide der asturischen Küste (Nord-Spanien). N. Jb. Geol. Paläont. Mh., 7: 425-433.
  • Schulz, G. (1837): Esquisse géologique des Asturies. Bull. Soc. Géol. France, 1, VIII: 328-352.
  • Schulz, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. 138 p.
  • Swain, F. M. (1978): Some middle Cretaceous Ostracoda from northern Spain and their interregional relationships. Rev. Esp. Micropaleontol., 10 (2): 245-265.
  • Vargas, I. (1967): Litoestratigrafía del Cretácico de Nava. Brev. Geol. Astur., IV Reunión del Grupo español de Sedimentología,t. II: 79-93.
  • Verneuil, E. de y D’Archiac, V. (1849): Sur le terrain crétacé et le terrain à Nummulites des Asturies. Bull. Soc. Géol. France, 2.ª ser., 6: 522-524.