Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogasevolución y tendencias del ocio juvenil

  1. Agulló Tomás, Esteban 1
  2. Agulló Tomás, María Silveria
  3. Rodríguez Suárez, Julio 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 7-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.20882/ADICCIONES.451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

Objetivo: análisis de la evolución del ocio en los jóvenes, centrándose en los cambios actitudinales y en la aparición de nuevas actividades recreativas. Método: revisión de los datos obtenidos en distintos estudios, especialmente los institucionales (INJUVE, CIS, Observatorio Español de Drogas), sobre la juventud y sus formas de ocio. Resultados: se observa un cambio en el propio concepto de juventud, que incluye cada vez a un sector más amplio y heterogéneo de población. No obstante, el ocio de los jóvenes tiende a una progresiva homogeneización tanto en las actividades como en el lugar ¿la calle¿ y tiempo ¿la noche, especialmente el fin de semana¿ en que se desarrolla y en el sentido que adquiere. Esta forma de ocio lleva asociado un consumo importante de alcohol y otras drogas ilegales, banalizándose su consumo y dando lugar a la aparición de fenómenos sociales como el ¿botellón¿ y la proliferación del consumo de las drogas de síntesis. Conclusiones: la juventud actual percibe estas sustancias como carentes de riesgos para la salud, y además, les atribuyen valor sociogénico.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, R. (2002) Generación botellón. Madrid: Oberon.
  • Aguinaga, J.; Comas, D. (1997) Cambios de hábito en el uso del tiempo. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Agulló Tomás, E. (1997) Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Álvaro, J.L. (1992) Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI.
  • Bobes, J.; Lorenzo, P.; Sáiz, P. (eds.) (1998) Éxtasis: Un abordaje comprehensivo. Barcelona: Masson.
  • Bobes, J.; Calafat, A. (eds.) (2000) Monografía Cannabis. Vol. 12, suplemento 2.
  • Cabrera Bonet et al. (1994) Éxtasis: ¿una droga sin problemas? Madrid: Ed. Ela.
  • Calafat, A. et al. (1993) Malestar juvenil, estilos de vida y consumo de drogas. MIMEO.
  • Calafat, A. et al. (2000a) Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
  • Calafat, A. et al. (2000b) “Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa”. Vol. 12, suplemento 2. Pp. 197-230.
  • Calafat, A. et al. (2001) “Vida social de la cocaína”. Adicciones. Vol. 13, suplemento 2. Pp. 61-104.
  • Calafat, A.; Fernández, C.; Juan, M. (2001) “Uso recreativo de cocaína y asunción de riesgos: resultados convergentes en cuatro muestras”. Adicciones. Vol. 13, suplemento 2. Pp. 123-146.
  • CIS –Centro de Investigaciones Sociológicas–(2002) Barómetro de Marzo. Estudio núm. 2.452.
  • CIS –Centro de Investigaciones Sociológicas–(1999) “Los jóvenes de hoy”. Datos de opinión. Núm. 19.
  • CIS –Centro de Investigaciones Sociológicas–(2000) “Vida cotidiana de los jóvenes”. Datos de opinión. Núm. 23.
  • Comas, D. (1994) Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90. Instituto de la Juventud, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Comas, D. (2001) La evaluación de los programas de ocio alternativo de fin de semana. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Costa, P.; Pérez Tornero, J.M.; Tropea, F. (1996) Tribus urbanas. Paidós. Barcelona.
  • De Miguel, A. (1990) Los españoles. Madrid: Temas de hoy.
  • De Miguel, A. (2000) Dos generaciones de jóvenes: 1960-1998. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Elzo, J. (1998) “Los adolescentes y sus valores en la sociedad española actual”. Proyecto Hombre. Vol. 25.
  • Elzo, J. et al. (1999) Jóvenes españoles 99. Madrid: Fundación Santa María.
  • Elzo, J. (2000) El silencio de los adolescentes. Madrid: Temas de Hoy.
  • Encinas Garza, J. (1994) Bandas juveniles. México: Editorial Trillas.
  • Gamella, J.F; Álvarez Roldán, A.; Meneses, C. (1996) “Drogas de síntesis en España. Datos de una investigación antropológica”. XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Oviedo.
  • Gamella, J.F.; Álvarez Roldán, A. (1997) Drogas de síntesis. Pautas y tendencias de su adquisición y consumo. Un estudio en cuatro Comunidades Autónomas. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Gamella, J.F.; Álvarez Roldán. A. (1999) Las rutas del éxtasis. Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles. Barcelona: Ariel.
  • García Campos, L.; Esteban Fernández, J.M. (1995) Drogas sintéticas y nuevos patrones de consumo. Madrid: Coordinadora de ONGs que intervienen en drogodependencias.
  • Gil Calvo, E. et al. (1985) Ocio y prácticas culturales de los jóvenes. Informe Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Cultura.
  • Griffiths, P.; Vingoe, L. (1997) The use of amphetamines, ecstasy and LSD in the European Community: a review of data on consumption patterns and current epidemiological literature. Londres: National Addiction Centre.
  • Gual, A. (ed.) (2002) Monografía Alcohol. Adicciones. Vol 14, suplemento 1.
  • Gutiérrez Puebla, J. et al. (2001) “El perfil de los consumidores en los grandes centros comerciales y de ocio de los alrededores de Madrid”. Boletín de la A.G.E.. Núm. 31. Pp. 61-85.
  • Hernán M.; Ramos M.; Fernández A. (2002) Salud y Juventud en España 2001. Madrid: Consejo de la Juventud de España.
  • Iglesias de Ussel, J. (1997) “La movida: un análisis sociológico”. Movida y Sociedad. Pp. 61-77.
  • INJUVE (2001) Sondeo periódico de opinión y situación de la gente joven. Primer, segundo, tercer y cuarto trimestre 2002. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • INJUVE (2002) Sondeo periódico de opinión y situación de la gente joven. Primer, segundo y tercer trimestre 2002. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Laespada, M.T.; Salazar, L. (1999) “Las actividades no formalizadas de los jóvenes”. En Elzo, J. et al. Jóvenes españoles 99. Madrid: Fundación Santa María.
  • Laespada, M.T. (1999) “Alcohol y tabaco”. En Elzo, J. (dir) Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. San Sebastián: Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Linz, J.; Stephan, A. (1996) Problems of Transition and Democratic Consolidation. Baltimore: Jhon Hopkins University Press.
  • Maffesoli, M. (1990) El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
  • Martín Serrano, M.; Velarde, O. (1997) Informe de Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Martín Serrano, M.; Velarde, O. (2000) Informe de Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Martín Serrano, M. (1994) Historia de los cambios de mentalidad de los jóvenes entre 1960-1990. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Munné, F; Codina, N. (1996) “Psicología Social del ocio y el tiempo libre”. En Álvaro, J.L.; Garrido, A.; Torregrosa, J.R. Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
  • Navarro, M. (1993) “Juventud”. En Del Campo, S. Tendencias sociales en España (1960-1990). Bilbao: Fundación BBV.
  • Navarro, J. (2000) El consumo de alcohol y otras drogas en el colectivo femenino. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Navarro, M.; Mateo, M.J. (1993) Informe Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Núñez Pérez, A.; Soto Carballada, D.; Castro Pastor, A. (1998) Consumo de drogas en España: reflexiones sobre sus tendencias epidemiológicas y sociales. Psiquiatría Pública. Vol. 10, número Pp. 15-20.
  • Observatorio Español sobre Drogas (1997) Encuesta sobre drogas a población escolar, 1996. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas (1996) Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en España, 1995. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas (1998) Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en España, 1997. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas (1999) Encuesta sobre drogas a población escolar, 1998. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2000) Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en España,1999. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2001) Encuesta sobre drogas a población escolar, 2000. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2002) Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en España, 2001. Madrid: Delegación del Gobierno, Ministerio del Interior.
  • Olivera, J. (1995) “Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural”. Apunts: Educación Física y Deportes. Vol 41. Pp. 5-9.
  • Orizo, F.A. (1996) Sistema de valores en la España de los 90. Madrid: Colección Monografías, C.I.S.
  • Pascual, F. (2002) “Percepción del alcohol entre los jóvenes”. Adicciones. vol. 14, suplemento 1. Pp. 123-132.
  • Pascual, F; Torres, M.; Calafat, A. (eds.) (2001) Monografía cocaína. Adicciones. Vol 13, suplemento 2.
  • Prieto Lacaci, R. (1998)Tendencias del Asociacionismo Juvenil en los años 90. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Rizter, G. (1996) La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización de la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
  • Rodríguez, J. (2000) El ocio de los universitarios. Una aproximación psicosociológica al estilo de vida universitario en la sociedad contemporánea. Tesis Doctoral. Oviedo: Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo.
  • Rodríguez, J.; Agulló, E. (1999) “Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios”. Psicothema. Vol. 11, núm. 2. Pp. 247-259.
  • Rodríguez, J.; Agulló, E. (2002) “Psicología social y ocio: Una articulación necesaria”. Psicothema. Vol. 14, núm. 1. Pp. 124-133.
  • Romo, N. (2001) Mujeres y drogas de diseño. Género y riesgo en la cultura del baile. San Sebastián: Tercera Prensa.
  • Rubio, G; Álamo, C. (1998) Éxtasis (MDMA). Una droga para la controversia, Valencia: Promolibro.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (ed.) (1996) Vida Cotidiana y Nuevas Generaciones. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz Olabuénaga, J.L. (dir.) (1998) La juventud liberta. Género y estilos de vida de la juventud urbana española. Bilbao: Fundación BBV.
  • Salazar, D. (2000) El adolescente. México: Dulanto McGraw-Hill Interamericana.
  • Sánchez, L. (2002) “Consumo de alcohol en la población juvenil”. Adicciones. Vol. 14, suplemento 1. Pp. 99-114.
  • Secades R. (1996) Alcoholismo juvenil. Madrid: Pirámide.
  • Secades, R. (1998) “Uso y abuso del alcohol en los jóvenes”. Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social (R.E.I.P.S.). Universidad de Oviedo. Disponible en: http://www.uniovi.es/~Psi/REIPS
  • Setién, M.L. (1994) “Ocio y calidad de vida”. En El País (28-7-94).
  • Valverde, M.A. (1997) Aproximación al consumo de pastillas y drogas de diseño en ambientes juveniles. Propuestas de intervención. Pamplona: Servicio Navarro de Salud, Subdirección de Salud Mental.
  • Zamora Acosta, E. (1993) Jóvenes andaluces de los 90. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General de Juventud, Escuela Pública de Animación Sociocultural.
  • Zárraga, J.L. (1985) Informe Juventud en España 1984. La inserción de los jóvenes en la sociedad. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Cultura.
  • Zárraga, J.L. (1989) Informe de juventud en España 1988. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Cultura.