Evolución histórica del uso y abuso de MDMA

  1. Paredes Ojanguren, Begoña
  2. Bobes García, Julio
  3. Saiz Martínez, Pilar Alejandra
  4. García Portilla González, María Paz
Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 35-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.20882/ADICCIONES.452 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

La MDMA (éxtasis), es sin duda, la droga que mayor popularidad ha alcanzado durante la última década. A pesar de haber sido sintetizada en 1912, no es hasta finales de los años 70 cuando comienza a ser utilizada por diversos grupos poblacionales en Estados Unidos (estudiantes, yuppies, gays y new agers). En el año 1985 es incluida en la Lista I de la Comprehensive Substances Act americana y en el año 1986, la OMS la incluye en la Lista I del Convenio sobre Psicotrópicos. Su posterior gran expansión a escala mundial se ha asociado a determinadas subculturas musicales y de ocio. En España, su difusión ha pasado por cinco fases diferentes: fase previa (1978-1986), fase inicial (1987-1989), fase de popularización (1990-1991), fase de vulgarización y consumo masivo (1992-1996) y fase de rutina y agotamiento del ciclo o fase de estabilización (1997-). Durante los últimos años existe cada vez mayor interés por parte de organismos internacionales y nacionales en la puesta en marcha de acciones conjuntas dirigidas a conocer la verdadera magnitud epidemiológica del fenómeno, sus consecuencias sobre la salud y en la puesta en marcha de acciones dirigidas a aminorar los potenciales daños asociados a su consumo.

Referencias bibliográficas

  • Bagozzi F. Generazione in ecstasy. Torino: Edizioni Grupo Abele, 1996.
  • Beck J, Rosenbaum M. Pursuit of ecstasy: the MDMA experience. New York: State University of New York Press, 1994.
  • Bobes J, Sáiz PA, González MP, Bousoño M, Herrero S. Aspectos médico-legales del éxtasis (MDMA). Adicciones 1994; 6: 423-435.
  • Bobes J. Extasis. Aspectos farmacológicos, psiquiátricos y médico-legales. Barcelona: Neurociencias, 1995.
  • Bobes J, Lorenzo P, Sáiz PA. Extasis (MDMA): un abordaje comprehensivo. Barcelona: Masson, 1998.
  • Capdevila M. MDMA o el éxtasis químico. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo, SL, 1995.
  • Downing J. The psychological and physiological effects of MDMA on normal volunteers. J Psychoactive Drugs 1986; 18: 335-339.
  • Eisner B. Extasis. Historia del MDMA. Barcelona: Ediciones Obelisco, 1995.
  • EMCDDA. Annual report on the state of the drugs problem in the European Union. Lisboa: European Communities, 1996.
  • EMCDDA. New trends in synthetic drugs. Lisboa, Noviembre, 1996.
  • Escohotado A. Historia de las drogas 3. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
  • Gamella JF, Alvarez A. Las rutas del éxtasis. Barcelona: Editorial Ariel, SA, 1999.
  • Grob Ch, Poland R, Chang L, Ernst T. Psychobiologic effects of 3,4-methylenedioxymethamphetamine in humans: methodological considerations and preliminary observations. Behavioural Brain Research 1996; 73: 103-107.
  • Holsten DW, Schieser DW. Controls over the manufacture of MDMA. J Psychoactive Drugs 1986; 18: 371-372.
  • Kirsch MM. Designer drugs. Minneapolis: Compcare Publications, 1986.
  • Knutagard H. New drugs in Europe. A working document to be presented at the Pompidou Group seminar. June, 1995.
  • Lles Ll. Cibersonidos: del futurismo al trip-hop. Rock de Lux 1994, Noviembre.
  • Merck E. Verfahren zur darstellung von alkyloxyaryl- dialyloxyaryl-und alkylenedioxyarylaminopropanen BZW. Deven am stickstoff monoalkylierten derivaten. Patente alemana 274.350,
  • Robles R. El día que murió el Acid House. Ajoblanco 1993, Febrero.
  • Roig Traver A. “El Extasis”. Una revisión del MDMA, MDA y demás feniletilaminas psicoactivas. Actas de las XVII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Valencia, Diciembre, 1989.
  • Roig Traver A. Sobre el uso recreativo de la metilendioximetanfetamina: Aspectos históricos y efectos adversos. Addiciones 1994; 6:437-452.
  • Saunders N. E for ecstasy. London: Biddles of Guilford, 1993.
  • Saunders N: Ecstasy and the dance culture. London: Neal`s Yard Studio, 1995.
  • Schifano F. Psychopathological consequences of MDMA abuse. International Conference on Ecstasy and Psychedelics: The State of the Art. Bolonia, 18-19 de Noviembre, 1996.
  • Shulgin AT. The background and chemistry of MDMA. J Psychoactive Drugs 1986; 18: 291-303.
  • Shulgin AT, Nichols DE. Characterization of three new psychotomimetics. En: The Psychopharmacology of Hallucinogens. Stillman R, Willete R (eds). New York: Pergamon Press, 1995.
  • Shulgin A, Shulgin A. Phikal. A chemical love story. Berkeley: Transform Press, 1992.
  • Usó JC. Drogas y cultura de masas (España 1855-1995). Madrid: Taurus, 1996.