Caracterización económico-financiera de las pymes en función de la decisión de reparto de dividendos

  1. Rodríguez Enríquez, Eduardo
Revista:
Revista española de financiación y contabilidad

ISSN: 0210-2412

Año de publicación: 2003

Número: 119

Páginas: 1137-1176

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/02102412.2003.10779508 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de financiación y contabilidad

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en identificar la caracterización económico-financiera de las empresas no financieras de Asturias en función de la política de dividendos durante el periodo 1994-1996. Para ello, se aplican varias técnicas de análisis: el test de Mann-Whitney y la regresión logística. La información de partida procede de la Central de Balances Regional de Asturias, la cual está constituida por las Cuentas Anuales que las empresas depositan en el Registro Mercantil. Los principales resultados obtenidos indican que las ratios de rentabilidad son relevantes para todos los ejercicios analizados.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO RIVAS, J. [1982]: «Una conťrastación empírica en materia de política de dividendos», Técnica Contable, no 405: 341-346.
  • ALVAREZ CÁCERES, R. [i995]: Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS, Aplicación'a las ciencias de la salud, Díaz de Santos, Madrid.
  • ANDRÉS SUÁREZ, J. DE [2001]: «Aproximación empírica a la distribución estadística de los ratios contables», Revista de Contabilidad, vol. 4, no 7: 101-127.
  • ARRAZOLA VACAS, M.; DE HEVIA, J., y MATO, G. [1992]: «Determinantes de la distribución de dividendos», Investigaciones Económicas, vol. XVI, no 2: 235-258.
  • AZOFRA PALENZUELA, V. [1986]: «Las decisiones de distribución de dividendos en la gran empresa española: Sus variables determinantes», Anales de Estudios Económicos y Empresariales, no 1:257-274.
  • AZOFRA PALENZUELA, V., y MIGUEL HIDALGO, A. DE [1990a]: «Las teorías directivas de los dividendos: la hipótesis de ajuste parcial a los ratios medios del sector», Revista de Economía y Empresa, vol. 10, no 26: 7-27.
  • - [1990b]: «La interrelación de las decisiones de inversión, financiación y dividendos en la gran empresa industrial española», Esic-Market, no 69: 115-139.
  • BEINER, S. [2001]: «Theories and Determinants of Dividend Policy», Working Paper, University of Basel.
  • BENARTZI, S.; MICHAELY, R., y THALER, R. [1997]: «Do Changes in Dividends Signal The Future or The Past?», Journal of Finance, vol. 52: 1007-1034.
  • CEA GARCÍA, J. L. [1992]: Perspectiva contable de la propuesta de aplicación del resultado, Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • CHEN, C., y STEINER/ T. L. [1999]: «Managerial Ownweship and Agency Conflicts: A Nonlinear Simultaneous Equation Analysis of Managerial Ownership, Risk Taking, Debt Policy, and Dividend Policy», Financial Review, vol. 34, no 1: 119-136.
  • DEANGELO, H.; DEANGELO, L., y SKINNER, D. [1996]: «Reversal of Fortune Dividend Signaling and the Dissappearance of Sustained Earnings Growth», The Journal of Financial Economics, vol. 40, no 3:341-37'1.
  • DELGADO MORO, J. J., y SAN JOSÉ CABEZUDO, R. [2001]: «Diversificación y reparto de dividendos en la empresa española: un análisis de agencia», Actualidad Financiera, septiembre: 25-37.
  • DÍEZ ESTEBAN, J. M., y LÓPEZ DE FORONDA PÉREZ, O. [2000]: «La fijación de un target ratio para la distribución de beneficios de las empresas españolas», X Jornada Luso-Espanholas de Gestao Cientifica, Vilamoura.
  • ESPITIA ESCUER, M., y RUIZ CABESTRE, F. J. [1995]: «La modelización del comportamiento empresarial en política de dividendos», Información Comercial Española, no 746: 139-150.
  • EASTERBROOK, F. H. [1984]: «Two Agency-Cost Explanations of Dividends», The American Economic Review, vol. 74, no 4: 650-659.
  • FACCIO, M.; LANG, L., y YOUNG, L. [2001]: «Dividends and Expropriation», The American Economic Review, vol. 91, no 1: 54-78.
  • FAMA, E. F., y FRENCH, K. R. [2000]: «Testing Tradeoff and Pecking Order Predictions About, Dividends and Debt», The Center for Research in Security Prices, Working Paper, University of Chicago.
  • - [2001]: «Disappearing Dividends: Changing Firm Characteristics or Lower Propensity to Pay?», Journal of Financial Economics, vol. 60, no 1: 3-43.
  • FERNÁNDEZ DEL POZO, L. [1997]: La aplicación de resultados en las sociedades mercantiles, Civitas, Madrid.
  • GALLIZO LARRAZ, J. L. [1993]: Distribución de beneficios y compensación de pérdidas. Problemática contable e importancia en auditoría, ICAC, Madrid.
  • GARCÍA-AYUSO COVARSÍ, M. [1995]: «La necesidad de llevar a cabo un replanteamiento de la investigación en materia de análisis de la información financiera», Análisis Financiero, no 66: 36-61.
  • GRANDE ESTEBAN, I. [1985]: «Política de dividendos: Contenido informativo o ajuste parcial. El caso español», Revista de Economía y Empresa, vol. 5, no 12-13: 175-187.
  • GRULLON, G., y MICHAELY, R. [2002]: «Dividends, Share Repunchases, and the Substitution Hypothesis», The Journal of Finance, vol 57, no 4: 1649-1684.
  • GUTIÉRREZ CILLÁN, J.; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. M., y VALLELADO FERNÁNDEZ, E. [1989]: «La política de dividendos en los bancos privados españoles: Modelos de comportamiento», Investigaciones Económicas, suplemento: 127-133.
  • HOLDER, M. E.; LANGREHR, F., y HEXTER, J. [1998]: «Dividend Policy Determinants: An Investigation of the Influences of Stakeholder Theory», Financial Management, vol. 27, no 3: 73-82.
  • JENSEN, M. C. [1986]: «Agency Costs of Free Cash-Flow, Corporate Finance, and Takeovers», American Economic Review, vol. 76, no 2: 323-329.
  • LINTNER, J. [1956]: «Distribution of Income of Corporations Among Dividends, Retained Earnings, and Taxes», American Economic Review, vol. 46, no 2: 97-113.
  • LÓPEZ DÍAZ, A. (dir.) [2000]: Análisis económico-financiero de las empresas de Asturias por sectores de actividad 1995-1996, Principado de Asturias, Oviedo.
  • LÓPEZ DÍAZ, A.; RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, E.; ANDRÉS SUÁREZ, J. DE, y LORCA FERNÁNDEZ, P. [2002]: «Los parámetros característicos de las empresas cotizadas según la política de dividendos», XEncuentro ASEPUC, Santiago de Compostela.
  • LÓPEZ GRACIA, J.; RIAÑO DONNAY, V., y ROMERO MARTÍNEZ, M. [1999]: «Restricciones financieras y crecimiento: el caso de la pyme valenciana», Revista Española de Financiación y Contabilidad, no 99: 349-382.
  • LÓPEZ ITURRIAGA, F. J., y RODRÍGUEZ SANZ, J. A. [1999]: «La decisión de dividendos en la empresa española: un contraste de teorías alternativas», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, no 3: 609-623.
  • MCLEAY, S. [1986]: «Student's t and the distribution of financial ratios», Journal of Business Finance & Accounting, vol. 13, no 2: 209-222.
  • MCPHERSON, G. [1990]: Statistics in scientific investigation: Its basis, application, and interpretation, Springer, New York.
  • MENÉNDEZ REQUEJO, S. [1996]: «Interdependencia de las decisiones financieras en las empresas españolas», Revista Española de Financiación y Contabilidad, no 87: 315-342.
  • NISSIM, D., y ZIV, A. [2001]: «Dividend Changes and Future Profitability», The Journal of Finance, vol. 56, no 6: 2111-2133.
  • NÚÑEZ NIEKEL, M. [1994]: «Factores influyentes en el reparto de dividendos: Análisis de regresión aplicado a la Bolsa de Madrid», Revista Española de Financiación y Contabilidad, no 78: 33-69.
  • PÉREZ MONTEVERDE, M. V., y CORREA RODRÍGUEZ, A. [1998]: «La decisión de distribución de dividendos: Una aplicación empírica en la PYME», Actualidad Financiera, no 8: 11-29.
  • RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, E. [2002]: «El destino del resultado de las sociedades no cotizadas: Aproximación teórica y evidencia empírica», Técnica Contable, no 638: 95-110.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. M. [1988]: «La decisión de distribuir dividendos:Tnvestigación empírica en la gran empresa española», Investigaciones Económicas, vol. XII, no 2:243-258.
  • WESTON, F. J., y BRIGHAM, E. F. [1984]: Managerial Finance, Dryden, Chicago.