El consumo de psicofármacos en pacientes que acuden a Atención Primaria en el Principado de Asturias (España)

  1. Secades Villa, Roberto 1
  2. Rodríguez García, Elías
  3. Valderrey Barbero, Julio
  4. Jiménez García, Juan M.
  5. Fernández Hermida, José Ramón 1
  6. Vallejo Seco, Guillermo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 650-655

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En este estudio se analiza el consumo de psicofármacos en los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria del Principado de Asturias, así como las variables relacionadas con el uso de estas sustancias. La muestra se compuso de 602 personas seleccionadas mediante un muestreo por conglomerados en dos etapas. Los resultados señalan que el 37,9% de los pacientes consume psicofármacos. El consumo de estos medicamentos es significativamente superior en las mujeres, en las amas de casa, en los desempleados y en las personas con bajo nivel educativo. Los trastornos de ansiedad, del sueño y los síntomas depresivos son los motivos más frecuentes. El 28% de la muestra cumplía los criterios de dependencia a este tipo de sustancias. Estos resultados indican unas tasas de consumo muy elevadas y sugieren la necesidad de la puesta en marcha de estrategias que reduzcan el uso de psicofármacos en esta población.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
  • de la Cruz Godoy, M.J., Fariñas Michelena, B., Herrera García, A. y González González, M.T. (2000). Adicciones ocultas. Aproximación al consumo diferencial de psicofármacos. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas de Gran Canaria.
  • del Pozo Iribarría, J.A., Ruiz, M.A., Pardo, A. y San Martín, R. (2002). Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema, 14, 440-443.
  • Encuesta Nacional de Salud 1997 (1997). Disponible en: www.msc.es/salud/epidemiologia.
  • Fernández Álvarez, T., Gómez Castro, M.J., Baides Morente, C. y Martínez Fernández, J. (2002). Factores que influyen en la prescripción de benzodiacepinas y acciones para mejorar su uso: un estudio Delphi en médicos de Atención Primaria. Atención Primaria, 30, 297- 303.
  • Fluviá, X., Rodríguez, M., Sempere, M.C. y Corominas, N. (1994). Consumo de psicofármacos en la población que acude al médico de Atención Primaria. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 21, 247-250.
  • García Fernández, J.J., González Pérez, C., Martín Sánchez, M.D., Sánchez Baragaño, M.A., Bernardo Vega, J. y Menéndez Rodríguez, M.A. (1994). Consumo de fármacos psicotrópicos en los ancianos. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 68, 303-310.
  • INSALUD (2001). Indicadores de la prestación farmacéutica en el Instituto Nacional de la Salud. Vol. II. Anual 2000. Madrid: Subdirección General de la Coordinación Administrativa.
  • Martínez, P.C., Flórez Lozano, J.A., Ancizu, I., Valdés, C.A. y Adeva Cándenas, J. (2003). Repercusiones psicológicas y sociales de la prejubilación. Psicothema, 15, 49-53.
  • Mateo Fernández, R., Rupérez Cordero, O., Hernando Blázquez, M.A., Delgado Nicolás, M.A. y Sánchez González, R. (1997). Consumo de psicofármacos en Atención Primaria. Atención Primaria, 19, 101-104.
  • Observatorio Vasco de Drogodependencias (2000). Euskadi y Drogas 2000. Disponible en: www.euskadi.net/drogodep/.
  • Ortiz Lobo, A., Mata Ruiz, I., Hernández Monsalve, M. y Gervás, J. (1996). El uso de psicofármacos en medicina general de familia según tres fuentes complementarias de información: paciente, historia clínica y médico de cabecera. Farmacia Clínica, 13, 101-109.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2003). Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2002. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Sierra, J.C. y Buela-Casal, G. (2003). Efectos de una dosis de diacepam sobre la expectación en sujetos voluntarios: diferencias de género. Psicothema, 15, 211-215.
  • Torres Martínez, C., Orgaz Gallego, P., Lozano Álvarez, F., Sánchez Gómez, M.H., Pinnel Muñoz, M.F., Tojeiro Lorente, S. y Lain Teres, N. (1993). Psicofármacos en Atención Primaria: calidad de la prescripción. Atención Primaria, 11, 385-387.