Discursos juveniles sobre inmigraciónun análisis psicosociológico en estudiantes de ESO

  1. Agulló Tomás, Esteban 1
  2. Agulló Tomás, María Silveria
  3. Rodríguez Suárez, Julio 1
  4. Alexandra Gutierrez Cruz
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 384-390

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar, a través de una aproximación psicosocial, los discursos juveniles sobre inmigración de una muestra de estudiantes asturianos, autóctonos e inmigrantes, que cursan estudios de Educación Secundaria y Bachiller. Utilizando el grupo de discusión como técnica central de la investigación, y complementándola con otras técnicas como son la observación participante, la entrevista a expertos en temas relacionados con el fenómeno migratorio, y diferentes técnicas de documentación, buscamos desentrañar la forma en que estos estudiantes organizan y dotan de sentido a esta nueva realidad multicultural, pues se considera que el conocimiento de sus discursos es crucial y decisivo para favorecer y propiciar la integración escolar del inmigrante, y por ende, para intervenir adecuada y eficazmente en los problemas de segregación y racismo que surgen o pudieran surgir en el contexto socioeducativo

Referencias bibliográficas

  • Agulló, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema. 10, 153-165.
  • Allport, G.W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge: Addison Wesley (v.c. La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 5ª edición).
  • Alvira, F. (2000). Los gitanos en España: políticas y programas de intervención sobre la población gitana. Madrid: Informe para el Banco Mundial.
  • Aragón, R y Chozas J. (1993). La regularización de inmigrantes durante 1991- 1992. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Balíbar, E. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALA.
  • Billig, M. (1991). Ideology and opinions: Studies in rethorical psychology. London: Sage.
  • Bruner, J.S. (1957). On perceptual readiness. En Psychological Review, 64, 123-152.
  • Calvo, T. (2000). Inmigración y racismo. Madrid: Cauce.
  • Canales, M. y Peinado , A. (1994). Grupos de discusión. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 287-316). Madrid: Síntesis.
  • CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) (http:// www.cis.es). Actitudes hacia la inmigración (1992/2002).
  • Checa, J.C. y Arjona, A. (1999). Los estudios sobre migraciones en España. En F. Checa y E. Soriano, Inmigrantes entre nosotros: trabajo, cultura y educación intercultural (pp. 33-64). Barcelona: Icaria.
  • EUROSTAT (http:// www.europa.eu.int). Migration Statistics (1995/2002).
  • Gaertner, S.L. y Dovidio, J.F. (1986). The aversive form of racism. En J.F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination, and racism (pp. 61-89).San Diego: Academic Press.
  • García, M., Martínez, M.F. y Albar, M.J. (2002). La elección de fuentes de apoyo social entre inmigrantes. Psicothema, 14, 369-374.
  • Gergen, K.J. (1982). Toward transformation in social knowledge. New York: Springer - Verlag.
  • Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C. y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15, 362-368.
  • Gutiérrez, A. (2002). Discursos juveniles sobre inmigración: una aproximación psicosocial. Universidad de Oviedo: Departamento de Psicología.
  • Huici, C. y Ros, M. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, 5 (Supl.), 225-236.
  • Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Ibáñez, J. (1991). El grupo de discusión: fundamento metodológico y legitimación epistemológica. En M. Latiesa (Ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos (pp. 53-85). Granada: Universidad de Granada.
  • Ibáñez, T. (comp.) (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.