Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple

  1. Muñiz Fernández, José 1
  2. Martínez, Rafael J.
  3. Moreno Rodríguez, Rafael
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 490-497

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Los ítems de elección múltiple son utilizados en numerosos contextos de evaluación psicológica y educativa. Con demasiada frecuencia las críticas que se hacen a este tipo de ítems tienen más que ver con su construcción defectuosa que con los inconvenientes del formato en sí mismo, que resulta objetivo, fácil y económico de corregir, y muy versátil, adaptándose a todo tipo de contextos y contenidos. El presente artículo destaca la necesidad de contar con un conjunto de directrices eficientes que guíen la construcción de dichos ítems, sustituyendo el modo intuitivo y poco sistemático seguido con frecuencia. Se revisan las directrices existentes y se identifican los diversos problemas que dificultan su aprovechamiento, tales como el elevado número de directrices propuestas, redundancias entre ellas y ciertas imprecisiones. A partir de esa revisión se seleccionan las directrices de contenido relevante y se reorganizan en un conjunto más parsimonioso y estructurado constituido por doce directrices básicas, acompañadas de ejemplos e ilustraciones. Se espera que esta propuesta resulte de utilidad como guía para los profesionales e investigadores que deseen construir ítems de elección múltiple o analizar los ya existentes

Referencias bibliográficas

  • Bravo, A. y Fernández del Valle, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, 12 (Supl.), 95-99.
  • Camilli, G. y Shepard, L.A. (1994). Methods for identifying biased test items. London: Sage.
  • Elosúa, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15, 315-321. Fidalgo, A. (1996). Funcionamiento diferencial de los ítems. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría. Madrid: Universitas.
  • Frederiksen, N., Mislevy, R. y Bejar, I. (1993). Test theory for a new generation of tests. Hillsdale, NJ: LEA.
  • González-Romá, V. y Espejo, B. (2003). Testing the middle response categories not sure, in between, and ? in polytomous items. Psicothema, 15, 278-284.
  • Hakel, M.D. (Ed.) (1998). Beyond multiple choice: Evaluating alternatives to traditional testing for selection. Mahwah, NJ: LEA.
  • Haladyna, T.M. (1994). Developing and validating múltiple-choice test items. Hillsdale, NJ: LEA.
  • Haladyna, T.M. y Downing, S.M. (1989). The validity of a taxonomy of multiple-choice test item. Applied Measurement in Education, 1 (1), 51-78.
  • Haladyna, T.M., Downing, S.M. y Rodríguez, M.C. (2002). A review of multiple-choice item-writing guidelines. Applied Measurement in Education, 15 (3), 309-334.
  • Hoepfl, M.C. (1994). Developing and evaluating multiple choice tests. Technology Teacher, 53 (7), 25-26.
  • Holland, P.W. y Wainer, H. (1993). Differential item functioning. Hillsdale, NJ: LEA.
  • Marrelli, A.F. (1995). Writing multiple-choice test items. Performance and Instruction, 34 (8), 24-29.
  • Muñiz, J. (2004). La validación de los tests. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, en prensa.
  • Muñiz, J. y García-Mendoza, A. (2002). La construcción de ítems de elección múltiple. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Monográfico, 416-422.
  • Olea, J., Ponsoda, V. y Prieto, G. (1999). Tests informatizados. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
  • Osterlind, S.J. (1998). Constructing test items: Multiple-choice, constructed-response, performance, and other formats (2nd ed.). Boston: Kluwer Academic Publishers.
  • Parshall, C.G. y Balizet, S. (2001). Audio computer-based tests: An initial framework for the use of sound in computerized tests. Educational Measurement: Issues and Practice, 20(2), 5-15.
  • Parshall, C.G., Davey, T. y Pashley, P. (2000). Innovative item types for computerized testing. En W.J. van der Linden y C. Glass (Eds.), Computer-adaptive testing: Theory and practice. Boston: Kluwer Academic Publishers
  • Powell, M. (1990). Performance assessment: Panacea or pandora’s box? Rockville, MD: Montgomery County Public Schools.
  • Prieto, G. y Delgado, A.R. (1996). Construcción de ítems. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría. Madrid: Universitas.
  • Prieto, G. y Delgado, A.R. (1999). Medición cognitiva de las aptitudes. En J. Olea, V. Ponsoda y G. Prieto (Eds.), Tests informatizados. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
  • Prieto, G. y Delgado, A.R. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch. Psicothema, 15, 94-100.
  • Roid, G.H. y Haladyna, T.M. (1982). A technology for test-item writing. New York: Academic Press.
  • Van der Linden, W.J. y Glass, C. (Eds.) (2000). Computer-adaptive testing: Theory and practice. Boston: Kluwer Academic Publishers.
  • Zenisky, A.L. y Sireci, S.G. (2003). Technological innovations in largescale assessment. Applied Measurement in Education, 15, 337-362.