¿Cómo explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matemáticas?

  1. González Pumariega Solís, Soledad 1
  2. Roces Montero, Cristina 1
  3. Núñez Pérez, José Carlos 1
  4. González Castro, Paloma 1
  5. González-Pienda García, Julio Antonio 1
  6. Álvarez Pérez, Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 1138-1663

Año de publicación: 2003

Volumen: 10

Páginas: 349-358

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

En la presente comunicación pretendemos informar sobre los resultados obtenidos en una investigación sobre las variables más importantes implicadas en el fracaso en la adquisición de conocimientos matemáticos en la enseñanza secundaria obligatoria. Esta investigación ha sido financiada con fondos europeos (FEDER) y ha tenido una duración de tres años. El número total de estudiantes que han participado en este estudio es de 2698, de los cuales el 39,80 o son del primer ciclo de la ESO y el 60,20 o de segundo ciclo. Los resultados obtenidos giran entorno a seis dimensiones: a) dominio de conocimientos, b) ámbito cognitivo, c) ámbito motivacional, d) ámbito actitudinal, e) procesos instruccionales, f) ámbito familiar. En relación a estos ámbitos, los datos obtenidos parecen indicar que: 1) un amplio porcentaje de estudiantes se enfrentan a las matemáticas sin los conocimientos mínimos adquiridos, 2) la utilización estratégica de las capacidades intelectuales se relaciona positivamente con el aprendizaje, 3) se observa un défict importante a nivel motivacional que condiciona fuertemente la implicación en el aula, 4) a medida que pasamos de primero a cuarto de la ESO, la actitud de los alumnos ante las matemáticas es cada vez más negativa, 5) los estudiantes del segundo ciclo de la ESO se sienten incapaces de abordar las matemáticas, 6) existe una relación muy positiva entre la implicación de los padres en los procesos de estudio y el rendimiento en matemáticas de los hijos.