Geología de las mineralizaciones de sulfuros masivos en los cloritoesquistos de Moeche (complejo de Cabo Ortegal, A Coruña)

  1. Armstrong, E.
  2. Argüelles Amado, Antonio
  3. Castroviejo Bolívar, Ricardo
  4. Martínez Simón, José Manuel
  5. Lago, A.
Revista:
Boletín geológico y minero

ISSN: 0366-0176

Año de publicación: 2004

Volumen: 115

Número: 1

Páginas: 3-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín geológico y minero

Resumen

En la Unidad de Moeche existen concentraciones sulfuradas cupríferas, poco documentadas y poco accesibles actualmente, que han sido explotadas por Cu hasta los años 1960. Se trata de menas metamórficas (metamorfizadas, pero no metamorfogénicas, según las evidencias observadas), diseminadas (en cloritoesquistos cuarzo-piríticos) o estratiformes (en niveles decimétricos a métricos). Las mineralizaciones están fuertemente laminadas y deformadas por la orogenia hercínica; su génesis es pre-tectónica, aunque las frecuentes movilizaciones parciales por transferencia en disolución, ligada a fenómenos de presión-disolución prácticamente ubicuos, enmascaran-en parte los rasgos primarios. En cualquier caso, los cuerpos mineralizados muestran habitualmente una estructura concordante con la del encajante, sí bien el conjunto está invertido en Mina Piquitos II, y fallado y muy deformada en Mina Barqueíra. El encajaste corresponde, esencialmente, a una serie meta-volcánica submarina (metabasitas representadas por cloritoesquistos, como tipo más frecuente), interpretada según las ideas actuales como el techo de una serie ofiolítica, con una fuerte impronta de metamorfismo dinámico y una mineralogía epízosal definida por proporciones variables de clorita, albita, actísolíta (hornblesda), epídota/clínozoisíta, esfena, anatasa, cuarzo, pirita y, en el entorno de Mina Maruxa, estílpnomelana y magnetita. La mineralogía de las menas diseminadas y de los niveles masivos es análoga y, en general, simple: pirita y calcopirita, con cantidades subordinadas a trazas de esfalerita, pírrotita, galena, magnetita, hematites, linneita, marcasita, oro nativo, etc. La Petrografía de IF (Inclusiones Fluídas) muestra que, debido a la fuerte impronta de metamorfismo dinámico, no se han preservado IF primarías (pre-metamórfícas) medibles, sino sólo secundarías, sin-metamórficas, generalmente minúsculas y alojadas en mícrofisuras de tensión sobre microclastos y lestículas de cuarzo, o bien aisladas en cristales de cuarzo metamórfico. Los fluidos dominantes en estas IF son acuosos y densos (F-0,8), L,,, de salinidad moderada (-8% en peso NaCI equiv); no se ha constatado la presencia de CO2 y las temperaturas de homogeneización total oscilan entre 200 y 225ºC. Estos fluídos caracterizan el metamorfismo dinámico, en condiciones epízonales (P y T-2/2,5 kb y 325/350ºC, estimación prelímínar). La información geoquímica obtenida, tanto por contenidos metálicos como por los valores isotópicos 8~5S (-0,6 a +4,5%,, medía +2,5%), establece una clara afinidad con las concentraciones exhalativas o volcano-sedímentarias de sulfuros masivos (VMS), del tipo Cu-Zn de Lydon, análogas a las de Chipre (relacionadas con series ofioliticas), lo que concuerda con la geología y mineralogía observadas, a pesar de la ubicua impronta metamórfica.