La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing

  1. Piñuel Zabala, José Ignacio
  2. Fidalgo Aliste, Ángel Manuel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 4

Páginas: 615-624

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

La escala Cisneros es un cuestionario desarrollado por el profesor Iñaki Piñuel de carácter autoadministrado compuesto por 43 ítems que objetivan y valoran 43 conductas de acoso psicológico. Dicho cuestionario forma parte del Barómetro CISNEROS® (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), integrado por una serie de escalas cuyo objetivo es sondear de manera periódica el estado, y las consecuencias, de la violencia en el entorno laboral de las organizaciones. En el presente trabajo se estudia la fiabilidad, validez y dimensionalidad de la escala Cisneros, empleando datos obtenidos en una muestra de 1.303 trabajadores pertenecientes a un gran número de sectores de actividad. Los resultados indican que la escala Cisneros tiene una elevada fiabilidad (.96), una estructura bidimensional que permite ordenar sus ítems a lo largo de dos dimensiones (Ámbito de la conducta de acoso y Tipo de conducta de acoso), y que presenta relaciones teóricamente esperables con escalas que miden Autoestima, Burnout, Depresión, Abandono profesional y Estrés postraumático. Los resultados obtenidos muestran una buena capacidad para discriminar entre diversos grados de acoso y, por consiguiente, la utilidad de la escala como indicador de la gravedad e intensidad del daño infligido a la víctima

Referencias bibliográficas

  • Barón, M., Munduate, L. y Blanco, M.J. (2003). La espiral del mobbing. Papeles del Psicólogo, 84, 71-82.
  • Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Desclée de Brower.
  • Boada i Grau, J., De Diego Vallejo, R. y Agulló Tomás, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16, 125-131.
  • Coxon, A.P.M. (1982). The User’s Guide to multidimensional scaling. London: Heinemann Educational Books.
  • Curbow, B. y Somerfield, M. (1991). Use of Rosenberg Self-Esteem Scale with Adult Cancer Patients. Journal of Psychosocial Oncology, 9 (2), 113-131.
  • Davenport, N., Schwartz, R.D. y Elliot, G.P. (1999). Mobbing. Emocional abuse in the american workplace. Ames, Iowa: Civil Society Publishing.
  • Einarsen, S. y Skogstad, A. (1996). Bullying at work. Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Pychology, 5, 185-203.
  • Elosúa, P. (2003). Sobre la validez de los test. Psicothema, 15, 315-321.
  • González de Rivera, J.L. y Rodríguez-Abuín, M. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis, 24 (2), 59-66.
  • Heinemann, P. (1972). Mobbing-Group violence by children and adults. Stockholm: Natur och Kultur.
  • Hirigoyen, M.F. (1994). Le harcèlement morale. París: Syros.
  • Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral. Barcelona: Paidós.
  • Hoel, H. y Cooper, G. (2000). Destructive conflict and bullying at work. Unpublished report. University of Manchester.
  • Leymann, H. (1986). Mobbing-Psychological violence at work places. Lund: Studentlitteratur.
  • Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at wokplaces. Violence and victims, 5, 119-126.
  • Leymann, H. (1992). Leymann inventory of psychological terror. Violen: Karlskrona.
  • Leymann, H. (1993). Mobbing. Psychoterror am Arbeitsplatz und wie man sich dagegen wehrenkann. Reinbek: Rowohlt.
  • Leymann, H. (1996a). Mobbing. La persécution au travail. Paris: Seuil.
  • Leymann, H. (1996b). The content and development of mobbing at work The European Journal of Work and Organizational Pychology, 5, 165-184.
  • Leymann, H. y Gustafsson, A. (1996). Mobbing at work and the development of Post-traumatic Stress Disorders. The European Journal of Work and Organizational Pychology, 5, 251-277.
  • Lorenz, K. (1991). Hier bin ich-wo bist Du? Ethologie der grauganz. München: Piper.
  • Maslach, C. y Jackson, S.E. (1997). MBI inventario «Burnout» de Maslach. Madrid: TEA.
  • Muñiz, J. (2004). La validación de los tests. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 5, 121-141.
  • Muñiz, J., Fidalgo, A.M., García-Cueto, E. y Moreno, R. (en prensa). Análisis de los ítems de cuestionarios y tests. Madrid: La Muralla/Hespérides.
  • Niedl, K. (1996). Mobbing and well being: economic and personnel development implications. European Journal of Work and Organizational Pychology, 5, 239-249.
  • Piñuel, I. (2001a). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal terrae.
  • Piñuel, I. (2001b). Mobbing. La lenta y silenciosa alternativa al despido. AEDIPE, 17, 19-55.
  • Piñuel, I. (2003). Mobbing. Manual de autoayuda. Madrid: Aguilar.
  • Piñuel, I., Fidalgo, A.M., Oñate, A. y Ferreres, D. (2004a, abril). Dimensiones y factores del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Análisis comparativo con otros estudios europeos. Comunicación presentada a la VII European Conference on Psychological Assessment, Málaga.
  • Piñuel, I., Fidalgo, A.M., Oñate, A. y Ferreres, D. (2004b, abril). Resultados epidemiológicos del barómetro Cisneros III sobre acoso psicológico en el trabajo o Moobing. Comunicación presentada a la VII European Conference on Psychological Assessment, Málaga.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Lan Harremanak, 7(II), 35-62.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2003). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Congreso Internacional Virtual: intangibles e interdisciplinariedad, 409-426.
  • Quinc, L. (1999). Workplace bulling in NHS community trust: staff questionnaire survey. British Medical Journal, 318, 228-232.
  • Real Deus, J.E. (2001). Escalamiento multidimensional. Madrid: La Muralla/Hespérides.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self Image. Princenton, N.J.: Princenton University Press.
  • Zapf, D., Knorz, C. y Kulla, M. (1996). On the relationship between Mobbing factors and Job Content. European Journal of Work and Organizational Pychology, 5, 215-239.
  • Zapf, D. y Einersen, S. (Eds.) (2001). Bulling in the work-place: Recent trends in research and practice (special issue). European Journal of Work and Organizational Pychology, 10(4).