Gobierno municipal y venta de oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII

  1. Faya Díaz, María Ángeles
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2003

Volumen: 63

Número: 213

Páginas: 75-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2003.V63.I213.235 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

Los Austrias utilizaron de modo continuado la venta de oficios con el fin de conse-guir recursos para su política hegemónica. A través del análisis de este expediente hemos podido establecer las graves consecuencias que trajo tanto desde un punto de vista económico-social como político y la oposición institucional y social que generó. El proceso de patrimonialización de lo público y de oligarquización de la vida mu-nicipal propició abusos y corrupción, produciendo la degradación más completa de la institución municipal. Para la capa más alta de la nobleza supone una afirmación de su poder y una dignificación como clase. La nobleza responde a sus ansias de ri-queza y poder invirtiendo en cargos, señoríos y alcabalas que la Corona vende .Mientras los Austrias obtienen unos 300.000 ducados por la venta de oficios, la inversión en bienes improductivos y la inmobilización de capitales de la nobleza es una causa de que no se cree riqueza en Asturias. El gasto de la clase dominante en adquisición de hábitos y títulos así como su lujo y ostentación, actúan en el mismo sentido. Además, los costes de pleitos, tanteo y consumo de cargos produjo el endeu-damiento de los municipios así como, junto con otras formas de presión fiscal, un coste social importante

Referencias bibliográficas

  • FAYA DÍAZ, Ma A.: Los señoríos eclesiásticos en la Asturias del siglo XVI, Oviedo, 1992
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: «La venta de cargos y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales», en Anuario de Historia Económica y Social, 3 (1975)
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: «Poder estatal y poder municipal en Castilla bajo los Austrias», en Centralismo y descentralización. Modelos y procesos históricos en Francia y en España, Madrid, 1985
  • TOMÁS Y VALIENTE, F.: «Las ventas de oficios de regidores y la formación de oligarquías urbanas en Castilla, s. XVII-XVIII», en Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada de las Ciencias Históricas, t. III, Santiago, 1975
  • TOMÁS Y VALIENTE, F.: Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985
  • GONZÁLEZ ALONSO, B.: «Sociedad urbana y gobierno municipal en Castilla (1450-1600)», en Sobre el Estado y la administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, 1981,
  • GONZÁLEZ ALONSO, B.: «Notas sobre los acrecentamientos de oficios en los municipios castellanos hasta fines del siglo XVI», Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVII, en Homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989
  • GONZÁLEZ ALONSO, B.: «Peripecias de los oficios municipales en la Castilla de Felipe II», en RIBOT GARCÍA, L.A.: La monarquía de Felipe II a debate, Valladolid, 1999;
  • CUARTAS, M.: «La venta de oficios públicos en el s. XVI», en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983
  • CUARTAS, M.: «La venta de oficios públicos en Castilla-León en el s. XVI», en Hispania, 158 (1984);
  • GELABERT, J.E.: «Tráfico de oficios y gobierno de los pueblos en Castilla (1543-1643), en RlBOT, L.A. (dir.): Ciudad y mundo urbano en la Época Moderna», Madrid, 1997,
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Política fiscal y cambio social en la España del s. XVII, Madrid, 1984
  • GELABERT, I.E.: La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, 1997;
  • FORTEA, I.: Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla. Las ciudades ante la política fiscal de Felipe II, Salamanca, 1990;
  • GARCÍA SANZ, A.: «Castilla, 1580-1650: crisis económica y política de reformación», en La España del Conde-Duque de Olivares, Valladolid, 1987.
  • MARCOS MARTÍN, A.: «Oligarquías urbanas y gobiernos ciudadanos en la España del siglo XVI», en BELENGUER, E. (coord.): Felipe II y el Mediterráneo, vol. II, Madrid, 1999;
  • HERNÁNDEZ, A.: A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana, Madrid, 1995;
  • GUERRERO MAYLLO, A.: El gobierno municipal de Madrid (1560-1606), Madrid, 1993;
  • BURGOS ESTEBAN, F.M.: Los lazos del poder. Obligaciones y parentesco en una élite local castellana en los siglos XVI y XVII, Valladolid, 1994;
  • PORRES MARIJUÁN, R.: Las oligarquías urbanas de Vitoria entre los siglos XV y XVIII: poder, imagen y vicisitudes, Vitoria, 1994;
  • CHACÓN, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.): Familia, poderosos y oligarquías, Murcia, 2001;
  • VV.AA.: Oligarquías y municipio en la España de los Austrias, monográfico de Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 19 (2001)
  • THOMPSON, I.A.A., «Patronato real e integración política en las ciudades castellanas bajo los Austrias», en FORTEA, J.I.: Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI-XVIII), Santander, 1997.
  • Bonachía, J.A. (coord.): La ciudad medieval Aspectos de la vida urbana en la Castilla Bajomedieval, Valladolid, 1996
  • Oligarquías políticas y élites económicas en las ciudades bajomedievales (siglos XIV-XVI), Revista d1 Historia Medieval, Valencia, 1998
  • JARA FUENTE, J.A.: Concejo, poder y élites. La clase dominante de Cuenca en el siglo XV, Madrid, 2000
  • CUARTAS RIVERO, M.: Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media, Oviedo, 1983.
  • PORRES, R. «Oligarquías y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 19. 2001, pp. 315-31
  • FERNÁNDEZ DE MIRANDA, A.:, Grado y su concejo. Grado, 1982, p. 160 y ss.
  • DEL LLANO, A.: El libro de Caravia, Oviedo, 1980, p. 92.
  • ULLOA, M.: La Hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, 1986, p. 656
  • MENÉNDEZ, A.: «La venta de oficios públicos en Asturias en los siglos XVI y XVII», en BIDEA, 112 (1984).
  • SANGRADOR, M.: Historia de la administración de justicia y del antiguo gobierno del Principado de Asturias, Oviedo, 1866, p. 152