Estrategias para atender a la diversidad desde Educación Infantil

  1. López Laviana, Concepción 1
  2. Núñez Pérez, José Carlos 1
  3. González Castro, Paloma 1
  4. Álvarez Pérez, Luis 1
  5. González-Pienda García, Julio Antonio 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2002

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 313-330

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

En un contexto de atención a la diversidad son necesarios sistemas educativos flexibles y dinámicos que se adapten bien a las características y peculiaridades de todos y cada uno de los estudiantes. Para ello, es preciso superar y sustituir los modelos de adquisición de conocimientos por modelos de construcción de significados. Estos modelos parten de Proyectos de Centro auténticos que se concretan en Objetivos de Aprendizaje con un diseño de capacidades sobre contenidos. Va a ser precisamente este tipo de diseño el que nos permitirá desarrollar diferentes tipos de habilidades a través de los oportunos procesos estratégicos. De entre estos procesos destacamos el Hypertexto como uno de los modelos que facilita un procesamiento más profundo y significativo. Esta característica del Hypertexto ya se había comprobado en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Aquí se pretende demostrar su eficacia a nivel preconceptual en la etapa de Educación Infantil.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L., González-Castro, P. y Soler, E. (2002). Los contenidos del aprendizaje: la programación flexible (pp. 245-270). En J.A. González-Pienda, H.R. González Cabanach, J.C. Núñez y A. Valle (Coords.), Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
  • Álvarez, L., González-Pienda, J.A., Núñez, J.C. y Soler, E. (1999). Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide.
  • Álvarez, L. y Soler, E. (1998). ¿Qué hacemos con los alumnos diferentes? Cómo elaborar adaptaciones curriculares. 2ª Ed. Madrid: SM.
  • Álvarez, L. y Soler, E. (2001). ¡Ya entiendo!... con Hypertexto. Cuaderno nº 1. Madrid: CEPE.
  • Álvarez, L., Soler, E., González-Pienda, J.A., Núñez, J.C. y González-Castro, P. (2001). Hypertexto. Una estrategia para comprender. Madrid: CEPE.
  • Álvarez, L., Soler, E., González-Pienda, J.A., Núñez, J.C. y González-Castro, P. (2002). Diversidad con calidad. Programación flexible. Madrid: CCS.
  • Ato, M. (1995). Análisis estadísticos II. Diseños con variable de asignación conocida (pp. 305-320). En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Coords.), Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • Gardner, H., Kornhaber, M.L. y Wake, W.K. (2000). Inteligencia. Múltiples perspectivas. Buenos Aires: AIQUE.
  • González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., Álvarez, L. y Soler, E. (2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
  • Kommers, P.A. (1990). Hypertext and the acquisition of knowledge. Conferencia en la Universidad de Twente, Enschede.
  • Kommers, P.A. y Lanzing, J. (1998). Mapas conceptuales para el diseño de sistemas de hipermedia. Navegación por la web y autoevaluación. (pp. 103-128). En C. Vizcarro y J.A. León (Coords), Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Landow, G.P. (1992). Hypertext: The convergence of contemporary critical theory and technology. Londres, UK: University Press.
  • Lane, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Lave, J. (1991). Situating learning in communities of practice. En L.B. Resnick, J.M. Levine y S.D. Teasley (Eds.), Perspectives on socially shared cognition. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Marchena, R. y Martín, J. A. (2002). De la integración a una educación para todos. Madrid: CEPE.
  • Mérida, R.(2001). Investigando en educación infantil: los mapas preconceptuales. Universidad de Córdoba: Servicio de Publicaciones.
  • Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
  • Rivas, M. (2002). Treinta y dos posibilidades en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Escuela Española, 3534, 16-17.
  • Rouet, J.F.(1998). Sistemas de hipertexto: De los modelos cognitivos a las aplicaciones educativas (pp. 87-102). En C. Vizcarro y J.A. León (Coords.), Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.