Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del Principado de Asturias (España)

  1. Fernández Hermida, José Ramón 1
  2. Alvarez Fresno, Esteban
  3. Jiménez, J.M.
  4. Fernández, J.
  5. Secades Villa, Roberto 1
  6. Cañada, A.
  7. Donate, I.
  8. Vallejo Seco, Guillermo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 31-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.20882/ADICCIONES.445 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la situación del consumo de drogas de síntesis entre la población juvenil del Principado de Asturias, así como identificar las variables relacionadas con el uso de estas sustancias. La muestra se compuso de 1597 estudiantes de educación secundaria de esta Comunidad. Los resultados señalan que el 8% de los jóvenes encuestados había consumido drogas de diseño alguna vez, el 7% había consumido a lo largo del último año y el 4,7% en los últimos 30 días. La prevalencia aumenta con la edad y los hombres consumen más que las mujeres. Las variables relacionadas con el consumo son, entre otras, pobre rendimiento académico, actitudes tolerantes hacia las drogas, vivir solo con uno de los padres, tener mala relación con la familia y consumo de drogas de los amigos y la familia. Estos resultados indican un crecimiento importante del consumo de estas sustancias en Asturias y apuntan la necesidad de la puesta en marcha de estrategias que frenen este incremento entre la población juvenil.

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre Benavent, R., Valderrama Zurián, J.C. y Cervera, G. (2000). Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997). Adicciones, 12, 2, 195-205.
  • Calafat, A.; Sureda, M.P. y Palmer, A. (1997). Características del consumo de éxtasis en una muestra de universitarios y usuarios de discoteca. Adicciones, 9, 4, 529-555.
  • de la Fuente de Hoz, L., Rodríguez Arenas, M.A., Vicente Orta, J., Sánchez Payá, J. y Barrio Anta, G. (1997). Epidemiología del consumo de drogas de diseño en España. Medicina Clínica, 108, 54-61.
  • Gamella, J.F., Álvarez Roldán, A y Meneses, C. (1996). Drogas de síntesis en España: datos para una investigación antropológica. XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Libro de actas (117-126), Oviedo.
  • Gamella, J.F. y Álvarez Roldán, A. (1997). Drogas de Síntesis en España. Patrones de adquisición y consumo. Un estudio antropológico en cinco Comunidades Autónomas. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • IREFREA (2001). Salir de marcha y consumo de drogas. Disponible en: http://www.mir.es/pnd/doc/observat/estudios/irefrea/ 1 Febrero 2001.
  • Plan Nacional sobre Drogas (1999). Encuesta sobre Drogas a la población escolar 1998. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2001). Encuesta Domiciliaria sobre uso de drogas 2000. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Sáiz Martínez, P.A., González García-Portilla, M.P., Paredes Ojanguren, B., Delgado González, J.M., López Rodríguez, J.L., Martínez Barrondo, S. y Bobes García, J. (2001). Consumo de MDMA (éxtasis) en estudiantes de secundaria. Adicciones, 13, 159-171.
  • Secades Villa R. y Fernández Hermida, J.R. (2001).Investigación sobre hábitos de consumo, factores de riesgo y de protección en jóvenes de Oviedo 2001. III Jornadas sobre Municipio y Drogodependencias. Oviedo, 26-27 de noviembre.