Utilización de sistemas de información geográfica vectoriales para generar mapas de susceptibilidad a los deslizamientos y métodos de validación de la cartografía

  1. Lima de Montes, Y.
  2. González Moradas, M. Rosario
Revista:
Mapping

ISSN: 1131-9100

Año de publicación: 2001

Número: 73

Páginas: 91-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mapping

Resumen

El artículo trata de resumir todos los trabajos llevados a cabo para la elaboración de una cartografía de riesgo, concretamente de susceptibilidad a los deslizamientos. Se presta especial interés a la línea metodológica aplicada en los análisis espaciales con sistema vectorial, que es su mayor peculiaridad. El artículo está dividido en dos partes claramente diferenciadas, a saber: cartografía de susceptibilidad y el método de validación de esta cartografía. En la primera parte, se describe desde los mapas inicialmente empleados para tal fin hasta los factores condicionantes de los deslizamientos, pasando por presentar los óptimos coeficientes de ponderación de las variables para conseguir un modelo que se ajusta satisfactoriamente en la Zona Central de Asturias. Como resultado final se muestra el mapa de susceptibilidad a los deslizamientos dividido en cinco categorías, lo que implica una valoración cualitativa de la susceptibilidad. En la segunda parte, se hace especial hincapié en el método seguido para comprobar la bondad de los resultados obtenidos en el análisis espacial. Este método se basa en la aplicación de una de las técnicas clásicas para la determinación de la estabilidad de las laderas, concretamente el método del equilibrio límite, y especificando mas, el de Bishop modificado asumiendo que la rotura es circular y poco profunda. El resultado de este estudio ha sido un mapa de factores de seguridad para toda la zona basado en los resultados en puntos concretos (perfiles). El mapa es comparado con el de susceptibilidad para validar este último. También se aborda la problemática de la utilización de fuentes con diferentes escalas y por tanto la escala adecuada para las salidas gráficas de los resultados finales de un análisis de este tipo.