El ritmo en la Literatura y en el Cine

  1. Núñez Ramos, Rafael
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 1995

Número: 4

Páginas: 181-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, TH. W. y EISLER, H. (1981). El cine y la música. Madrid: Fundamentos.
  • AUMONT, J. y MARIE, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
  • BENVENISTE, E. (1973). «La notion de «rythme» dans son expression linguistique». En Problèmes de linguistique générale, 327-335. París: Gallimard.
  • CHION, M. (1993). La audiovisión. Barcelona: Paidós.
  • DELEUZE, G. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.
  • DOMIN, H. (1986). ¿Para qué la lírica hoy? Barcelona: Alfa.
  • GEHLEN, A. (1980). El hombre. Salamanca: Sígueme.
  • LANGER, S. K. (1967). Sentimiento y forma. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • LENNEBERG, E. H. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza, 1975.
  • LOTMAN, Y. (1979). Estética y semiótica del cine. Barcelona: Gustavo Gili.
  • MARTIN, M. (1962). La estética de la expresión cinematográfica. Madrid: Rialp.
  • MITRY, J. (1966). Estética y psicología del cine. I. Las estructuras. México: Siglo XXI.
  • PAZ, O. (1976). El arco y la lira. México: F.C.E.
  • SARTRE, J.-P (1940). L'imaginaire. Paris.
  • VILLAIN, D. (1994). El montaje. Madrid: Cátedra.