Constitución geológica y características geotécnicas del subsuelo urbano de La Tenderina-Ventanielles (Oviedo)

  1. J. A. Pulgar 1
  2. M. Gutiérrez Claverol 1
  3. M. Torres Alonso
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 1999

Número: 21

Páginas: 295-308

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

El análisis de numerosos sondeos mecánicos y de perfiles de georadar en la zona de La Tenderina-Ventanielles (Oviedo) han permitido obtener un corte detallado de los depósitos cuatemarios y terciarios que constituyen su subsuelo. La base del recubrimiento cuatemario dibuja puntualmente morfologías de tipo embudiforme, que parecen tener su origen en dolinas de subsidencia creadas por un proceso geológico de hundimiento en la zona carstificada de los yesos terciarios infrayacentes. Estas antiguas depresiones se encuentran colmatadas por los depósitos cuatemarios: materiales aluviales (arenas y gravas) y lagunares (limos arcillosos organógenos). Dentro de los materiales terciarios destaca un nivel de yesos masivos, que llega a alcanzar potencias que superan los 18 m, permitiendo precisar la extensión superficial de la cuenca lacustre desarrollada durante el Eoceno Superior (muy probablemente en el Bartoniense Inferior-Medio)

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. L. y Pulgar, J. A. (1995): La estructura de la Zona Cantábrica. En Geología de Asturias (F. Bastida y C. Aramburu, eds.). Editorial Trea, 103-112, Gijón.
  • Barrois, Ch. (1978): Sur le terrain crétacé du bassin d’Oviedo (Espagne). Ann. Soc. Géol. du Nord, 10: 1-40.
  • Bernárdez, E., Gallemi, J., López, G., Martínez, R., Muñoz, J., Pons, J. M. y Santamaría, R. (1993): Macrofauna de invertebrados del Cretácico Superior de la Depresión Central Asturiana. Trab. Mus. Geol. Barcelona, 3: 41-60, Barcelona.
  • Casanovas, M. L. y Santafé, J. V. (1989): Dos nuevos Paleotéridos (Mammalia, Perissodactyla) del yacimiento eocénico de Llamaquique (Oviedo). Trabajos de Geología. Univ. Oviedo, 18: 37-52, Oviedo.
  • Casanovas, M. L. y Santafé, J. V. (1991): Los Paleotéridos (Mammalia, Perissodactyla) del yacimiento de Llamaquique (Oviedo, España). Bol. Cien. Natur., RIDEA, 41: 101-188, Oviedo.
  • Casanovas, M. L., Jiménez Fuentes, E., Martín-Closas, C., Moya-Sola, S., Santafé, J. V. y Truyols, J. (1991): Consideraciones sobre la edad del yacimiento eocénico de Llamaquique (Oviedo, España). Bol. Cien. Natur., RIDEA, 41: 253-261, Oviedo.
  • García-Ramos, J. C. y Gutiérrez Claverol, M. (1995): La cobertera mesozoico-terciaria. En Geología de Asturias (F. Bastida y C. Aramburu, eds.). Editorial Trea, 81-94, Gijón.
  • Gómez de Llarena, J. (1927): Algunos datos sobre el Terciario continental de Oviedo. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 27: 219-220, Madrid.
  • González Regueral, J. y Gómez de Llarena, J. (1926): Hallazgo de restos fósiles de un mamífero terciario en Oviedo. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 26: 399-407, Madrid.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1975): Presencia de attapulgita en el Paleógeno asturiano. Bol. Inst. Est. Astur. (Supl. Ciencias), 20: 159-165, Oviedo.
  • Gutiérrez Claverol, M. (1985): Hallazgo de Microcodium en el subsuelo de Oviedo. Bol. Cien. Nat., IDEA, 35: 119-128, Oviedo.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Torres Alonso, M. (1990): Precisiones sobre el Cretácico Superior del subsuelo urbano de Oviedo. Geogaceta, 7: 40-42, Madrid.
  • Gutiérrez Claverol, M. y Torres Alonso, M. (1995): Geología de Oviedo. Descripción recursos y aplicaciones. Ed. Paraíso, 276 pp., Oviedo.
  • Julivert, M. y Truyols, J. (1969): Sobre la naturaleza del contacto Cretáceo-Terciario en la zona urbana de Oviedo. Brev. Geol. Astur., 13 (2): 17-24, Oviedo.
  • Llopis Lladó, N. (1950): Mapa geológico de los alrededores de Oviedo (escala 1:25.000). Serv. Geol. del IDEA de la Excma. Dip. Prov. Oviedo, Oviedo.
  • Llopis Lladó, N. (1957): El Terciario continental de los alrededores de Oviedo. Est. Geol. 14 (35-36): 287-304, Madrid.
  • Martín Closas, C. (1991): Las carofitas del Eoceno de Oviedo (Asturias). Bol. Cien. Natur., RIDEA, 41: 215-241, Oviedo.
  • Pulgar, J. A., Gutiérrez Claverol, M. y Torres Alonso, M. (1998): Estudio geológico-geotécnico de la zona de Ventanielles delimitada por las calles Río Cares-Río Dobra-Río Sella-Río Nalón (Oviedo). Informe inédito. Consejería de Fomento del Principado de Asturias.
  • Ramírez del Pozo, J. (1972): Algunas precisiones sobre la bioestratigrafía, paleogeografía y micropaleontología del Cretácico asturiano (zona de Oviedo-Infiesto-Villaviciosa-Gijón). Bol. Geol. Min., 83 (2): 122-162, Madrid.
  • Royo y Gómez, J. (1927): Découvertes des restes de Palaeotherium magnum dans la Péninsule Iberique. C. R. somm. Soc. Géol. France, 3: 25-27, Paris.
  • Truyols, J. y García-Ramos, J. C. (1991): El Terciario de la cuenca de Oviedo y el yacimiento de vertebrados de Llamaquique. Bol. Cien. Natur., RIDEA, 41: 77-99, Oviedo.