Distribución de las plantas leñosas en el centro-oriente de Asturias (N de España) y su relación con las unidades biogeográficas y bioclimáticas establecidas

  1. Mexía Unzurrunzaga, F.
  2. Díaz González, Tomás Emilio
  3. Fernández Prieto, José Antonio
Revista:
Studia botanica

ISSN: 0211-9714

Año de publicación: 2000

Número: 19

Páginas: 11-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia botanica

Resumen

Con el fin de establecer las posibles implicaciones que tiene la distribución de las plantas leñosas en la caracterización biogeográfica de un territorio, se ha llevado a cabo un estudio en la zona centro-oriental de Asturias (N de España). En dicha área (con sustratos predominantemente paleozoicos y en menor medida mesozoico-terciarios, y con un fuerte gradiente altitudinal en tan sólo 23 km: desde el nivel del mar hasta los 2.142 m), se ha elegido como unidad de muestreo la cuadrícula de 1 kru2. Mediante un sistema de muestreo aleatorio sistemático se han establecido 71 cuadrículas en las cuales se han identificado un total de 142 plantas leñosas. De los resultados obtenidos, al comparar las cuadrículas mediante análisis multivariable de cluster y análisis discriminante, se puede concluir que existen ciertas afinidades entre cuadrículas según el contenido en plantas leñosas que presenten, y que las agrupaciones de estas cuadrículas permiten establecer dos zonas claramente delimitadas y caracterizadas florísticamente: zona litoral y zona interior. Estos resultados corroboran la delimitación biogeográfica establecida por DÍAZ & FERNÁNDEZ PRIETO (1994) en el territorio de estudio, ya que la zona litoral se corresponde casi plenamente con la provincia Cántabro-Atlántica (subsector Ovetense), mientras que la zona interior corresponde con la provincia Orocantábrica (subsectores Ubiñense y Picoeuropeano). Así mismo muchos de los taxones que los citados autores consideran como diferenciales de dichos territorios biogeográficos, se reafirman en el presente trabajo. En la zona interior (provincia Orocantábrica), el análisis permite distinguir dos grupos de cuadrículas que parecen estar relacionadas con aspectos bioclimáticos, diferenciándose aquellas de tipo colino frente a las de carácter montano y subalpino