Antonio Pérez Olea como compositor y director de documentales (1963-1973)

  1. Diana Díaz González
Libro:
Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques
  1. Begoña Lolo (coord.)
  2. Adela Presas (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Musicología

ISBN: 978-84-86878-45-0

Año de publicación: 2018

Páginas: 1425-1440

Congreso: Sociedad Española de Musicología. Congreso (9. 2016. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Antonio Pérez Olea (Madrid, 1923-2005) es un caso atípico entre los compositores cinematográficos del Nuevo Cine Español. Complementó su formación musical con estudios de fotografía y sonido en la Escuela de Cinematografía de Madrid, entre otros centros nacionales e internacionales. En su producción musical, que abarca más de tres décadas desde 1960, destaca su participación en películas de directores representativos del foco madrileño y de la Escuela de Barcelona, como Jorge Grau, Mario Camús, Vicente Aranda, Manuel Summers o Luis García Berlanga. Pérez Olea desarrolló una labor prolífica, con música para más de cuarenta películas y ochenta documentales en diferente formato. En este artículo nos centraremos en una selección de documentales de Pérez Olea, en los que el autor trabajó como compositor y director de fotografía, continuando investigaciones sobre sus películas de 1960, en las que desarrolló esta doble faceta. El género del documental es de especial valor en la obra de Pérez Olea, como vía para la experimentación. Analizaremos los documentales de corta duración en los que Pérez Olea se encargó además de la dirección, de 1963 a 1973, destacando títulos como El río que no cesa (1967), La luz y la sombra (1971), La vejez luminosa (1971), El camino a la música contemporánea (1973). Así, estudiaremos cómo se articula el discurso sonoro y musical, en relación a la imagen y al guion, para elaborar los mensajes que subyacen en las propuestas, buscando procedimientos comunes que puedan identificar el trabajo audiovisual del autor.