Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la eficacia de la WebQuest en el desarrollo de competencias

  1. Valdés Sánchez, Carmen Ana
  2. Martín-Payo, Rubén
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 2687-2694

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La WebQuest es una actividad orientada a la investigación en la que la información utilizada es extraída de Internet (Dodge, 1995; March, 2004). Esta metodología se basa en un proceso de aprendizaje colaborativo y cooperativo (Dodge, 1995), orientado a la investigación y centrado en el estudiante (Russell et al., 2008), que utiliza la World Wide Web (Lahaie, 2007) y mejora las habilidades de aprendizaje cuando se utiliza correctamente (Drozd y O’Donoghue, 2007). El objetivo del estudio es analizar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre la eficacia de la WebQuest en el desarrollo de competencias así como determinar su nivel de aceptación hacia esta metodología. Participaron 128 alumnos de primero de enfermería, distribuidos en dos grupos. En el Grupo A se priorizó el aprendizaje autónomo y en el Grupo B un modelo de aprendizaje semipresencial. En ambos grupos el nivel de satisfacción fue alto. Las competencias más desarrolladas, según los alumnos, fueron: “adquisición de conocimientos y su aplicación práctica” (92.4%), “organización y planificación” (84.9%), “trabajo en equipo” (80.7%), “y “manejo de herramientas informáticas” (63.6%). En el Grupo A se desarrolla más la “habilidad de recoger información” (p=0.003) y en el Grupo B “habilidades de relación interpersonal” (p=0.005), “comunicación oral” (p=0.001), “creatividad” (p=0.008) y “liderazgo” (p=0.001). El 94% señalan dificultades para trabajar de forma colaborativa y el 21% para integrar puntos de vista diferentes. Los estudiantes consideran la WebQuest como una herramienta útil y válida para mejorar sus competencias. Entre los aspectos negativos, los alumnos hicieron hincapié en el nivel de dificultad de la actividad. Se comprobó la existencia de dificultades en el análisis de la calidad de sitios web relacionados con la salud y al realizar búsquedas científicas en formato electrónico. A nivel general, la metodología semipresencial parece más eficaz.