Nuevo ensayo de caracterización de la resistencia a tracción de materiales rocosos

  1. Carmen Covadonga García Fernández
  2. Martina Inmaculada Álvarez Fernández
  3. Juan Ramón García Menéndez
  4. Aroa González Fuentes
  5. Guillermo Álvarez Díaz
  6. Diego José Guerrero Miguel
  7. David González González
Libro:
Reconocimiento, tratamiento y mejora del terreno: 10º Simposio Nacional de Ingeniería Geotécnica : A Coruña, 19, 20 y 21 de octubre de 2016

Editorial: Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica

ISBN: 978-84-945284-2-2

Año de publicación: 2016

Páginas: 157-164

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Muchos de los fallos que ocurren en materiales empleados en Ingeniería (como hormigón y acero), están gobernados por la resistencia a tracción. Sin embargo, esto difiere en macizos rocosos, donde los mecanismos de rotura más frecuentes responden a campos de tensiones que predominantemente actúan en la región compresiva. Este aspecto, añadido a la baja resistencia a tracción de las rocas, ha priorizado el estudio del comportamiento rocoso en el dominio compresivo frente al de tracción. Para calcular la resistencia a tracción en rocas, destacan fundamentalmente métodos de determinación indirectos, debido a la dificultad de reproducir condiciones de tracción uniaxial en laboratorio. Dentro de estos métodos el más utilizado es el ensayo Brasileño, aunque existe un gran debate en la conveniencia de emplear este método de ensayo ya que el valor de resistencia a tracción obtenido con él difiere del calculado con métodos directos. En este sentido, muchas investigaciones afirman que subestima el verdadero valor de resistencia a tracción, lo que se traduciría en que el ensayo Brasileño es conservador puesto que, al minimizar la resistencia a tracción, opera en el lado de la seguridad. Esto es favorable desde el punto de vista, por ejemplo, de un sostenimiento en una obra civil. Sin embargo, si se pretende aprovechar la debilidad presente en diferentes rocas con vistas a su explotación como es el caso de las rocas ornamentales, se requiere un conocimiento preciso de los parámetros que controlan la rotura para optimizar el proceso.En este trabajo se describe un dispositivo y procedimiento de ensayo de caracterización denominado “Ensayo de tracción mediante cuña” desarrollado por el Grupo de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Oviedo. El dispositivo, de sencilla aplicación, ha demostrado estar más próximo a la verdadera resistencia a tracción utilizando un material de resistencia a tracción uniaxial conocida. La fiabilidad del método ha sido comprobada en material rocoso, mediante su comparación con datos procedentes de estudios previos.