Crecimiento de empresas emprendedoras de base profesional: análisis de un caso de cooperación

  1. Coque Martínez, Jorge
  2. López Mielgo, Nuria
  3. Loredo Fernández, Enrique
Libro:
Administrando en entornos inciertos = managing in uncertain environment
  1. Cossío Silva, F. J. (coord.)

Editorial: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC

ISBN: 978-84-7356-609-4

Año de publicación: 2009

Congreso: Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa. Congreso Nacional (23. 2009. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La presente comunicación analiza la experiencia de una red cooperativa formada por varias microempresas de base profesional y tecnológica. El estudio parte de los problemas que tanto cada una de las empresas como la red hubieron de afrontar durante su creación, y sigue el ciclo de vida posterior hasta el pasado reciente. El caso muestra las ventajas e inconvenientes de la solución intermedia entre el crecimiento orgánico y el desarrollo externo, centrándose en los recursos necesarios en cada fase vital. El análisis ha sido estructurado conforme un modelo que explica la decisión de iniciar la cooperación �y, en su caso, de mantenerla- por parte de este tipo de empresas según diez factores agrupables en tres bloques: variables de motivación (optimizar recursos; crecer sin perder la esencia), variables necesarias (acuerdo en la visión y objetivos; acuerdo en el gobierno de la red) y variables facilitadoras (rasgos comunes; confianza; experiencia previa; complementariedad de recursos; liderazgo interno; promoción externa). Se ha optado por una metodología cualitativa para el análisis de la información obtenida por varios motivos: los objetivos propuestos no son abordables si no es mediante la observación directa y la acumulación de casos al conocimiento general; existen gran cantidad de aspectos no cuantificables en el objeto de estudio; el número de participantes es escaso. Las conclusiones del trabajo muestran que las potencialidades y necesidades de la cooperación entre empresas de base tecnológica poseen un ciclo de vida natural, similar a la de la cooperación entre personas dentro de cada una de dichas empresas, cuyo ritmo debe ser respetado para aumentar las posibilidades de éxito. En la fase inicial, es natural que los emprendedores tecnológicos nacientes tiendan a apoyarse mutuamente para suplir sus carencias, y esto se facilita con el recurso confianza generado por la afinidad y por la proximidad física; este tipo de emprendedores suele poseer conocimientos insuficientes de dirección, por lo que resulta muy útil agruparse mediante clubs informales donde intercambiar información; el gobierno de estos clubs debería ser esencialmente informal y dinámico; en esta etapa resulta clave la promoción externa que reemplace inicialmente al liderazgo interno, cuando éste está poco definido. En una fase más avanzada, cada microempresa y sus profesionales estarán consolidados en el mercado, surgiendo la necesidad de crecer sin perder la esencia; la vía para superar la insuficiencia de recursos necesarios para ese nuevo objetivo es la cooperación mediante un consorcio o red; ahora las redes informales personales deben ser reemplazadas por fórmulas más profesionalizadas y formales, dotadas de sistemas de gobierno interno bien definidos; puede que la promoción externa continúe siendo necesaria, pero su papel deberá disminuir al de árbitro en los procesos de consenso, evitando en todo momento sustituir al liderazgo interno.