Banca de proximidad. Capacidad de resistencia ante episodios de crisisAnálisis del 2000 al 2015

  1. Sánchez Pajares, Esteban
Dirigida por:
  1. Angel Bergés Lobera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Vicente Salas Fumás Presidente/a
  2. Emilio Ontiveros Baeza Secretario/a
  3. Ana Isabel Fernández Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La crisis financiera iniciada en 2007, que se muestra con toda su crudeza en 2008, cuestionó el modelo de intermediación bancaria que había sido analizado por la literatura durante los últimos 80 años, así como su estabilidad y capacidad de resistencia ante episodios de crisis. Ese cuestionamiento no solo ha surgido por la práctica desaparición de entidades con una profunda trayectoria a sus espaldas y una reputación suficientemente establecida, sino, sobre todo, como consecuencia de la enorme cantidad de fondos públicos invertidos para reestablecer la estabilidad financiera, la solvencia, la reputación del sistema bancario y su capacidad de ejercer dicha función de intermediación. En el caso español, la mayor crisis económica y financiera de la historia económica reciente, ha provocado la práctica desaparición del subsector de cajas de ahorros, que representaba el 50% del sector bancario español a diciembre de 2008, cuestionando al tiempo su modelo organizativo y de gobierno corporativo. Tras la desaparición de las cajas de ahorros del panorama de la banca de proximidad las cooperativas de crédito, fundamentalmente las cajas rurales, han quedado como el único subsector orientado hacia este modelo. El objetivo principal de la investigación es concluir que el modelo de banca de proximidad ha demostrado una capacidad de resistencia a la crisis económica y financiera superior al de otros modelos. Objetivo que hemos tratado de demostrar por dos vías complementarias: • Que las entidades que se han mantenido fieles al modelo de banca de proximidad han podido enfrentar los retos de la crisis económica y financiera con mayor eficacia que aquellas que lo habían abandonado, al haber introducido menos vulnerabilidades en su modelo de negocio y posición financiera. • Que las entidades que se encuentran con este episodio de crisis severa en un proceso de transición desde el modelo de banca de proximidad al de banca global sufren mayores impactos que las entidades que se han mantenido fieles al modelo de banca de proximidad, mayores incluso que en las entidades que habían consolidado esa transición. Fundamentalmente trataremos de verificar que las cooperativas de crédito/cajas rurales, como subsector que se mantiene fiel al modelo de banca de proximidad, han finalizado el periodo de crisis con menores impactos. Sin olvidar, no obstante, que en las entidades más puras de la banca de proximidad (especialmente algunas cooperativas de crédito/cajas rurales) se encuentran presentes elementos de carácter involuntario: estructura jurídica, tamaño o volumen de negocio… que han facilitado que el impacto sobre este subsector no sea exactamente comparable al sufrido por el resto de entidades (especialmente algunos bancos y cajas de ahorros). Al contrario, el modelo banca de proximidad que representan las cajas de ahorros comienza a desestabilizarse cuando pierde la esencia de la cercanía al iniciar una estrategia de expansión territorial que le es ajena, propia de entidades bancarias de carácter global, en el que no se encuentran presentes los mayores elementos amortiguadores y capacidades de gestión de los desequilibrios emergentes propios de la banca de proximidad. En consecuencia, los impactos de la crisis podrían ser especialmente duros en aquellas cajas de ahorros que al inicio de la crisis no habían completado esta transición.