Impacto territorial de las políticas comunitarias en el ámbito del empleo y su problemática espacialmención especial a la región del Principado de Asturias

  1. Otero Sánchez, Ana Isabel
Dirigida por:
  1. José Luis Torres Chacón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Agustín Molina García Presidente/a
  2. Oscar David Marcenaro Gutiérrez Secretario/a
  3. Paula Fernández González Vocal
  4. Matías Mayor Fernández Vocal
  5. César García Aranda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399924 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El espacio debe ser considerado en el análisis del comportamiento de cualquier variable de ámbito económico y social, y muy especialmente en el caso del empleo, ya que puede llegar a ser un elemento definitorio de la misma. Este aspecto tan olvidado y tan influyente como es el espacio en la actividad socio-laboral nos ha llevado a considerar el estudio de la variable “Inversión Pública” a través del Fondo Social Europeo (FSE) en la región del Principado de Asturias, incluyendo el factor “espacio” como una característica primordial en el estudio del periodo de programación 2007-2013. Para ello, el principal objetivo de este trabajo de investigación es profundizar en este tema a través del conocimiento y el uso de las técnicas más utilizadas en econometría y en estadística espacial, pero aplicadas a un ámbito tan importante hoy en día como es el empleo. Estas técnicas, están especialmente pensadas para un trabajo empírico con observaciones y con procesos espaciales. La parte más importante radica en que muchas veces, su uso es fundamental para obtener resultados válidos en los modelos estudiados. Por todo lo comentando anteriormente, se justifica el porqué del uso de técnicas específicas para el trabajo con datos espaciales. Además describiremos las características definitorias de éstos y de los fenómenos espaciales que se pretenden estudiar (fundamentalmente la existencia de autocorrelación y heterogeneidad espaciales). Seguidamente, se realizará un análisis exploratorio de ciertas variables a nivel local y de la distribución espacial de la variable “Inversión Pública” a través del FSE. En este punto hay que reseñar, que la elección de las variables ha estado muy supeditada a la falta de información disponible que existe habitualmente a este nivel de desagregación microterritorial. El principal objetivo de este apartado será determinar, en un primer momento, de un modo aproximado, si la “Inversión Pública” a través del FSE y el resto de variables significativas de la zona geográfica estudiada, se distribuyen de manera completamente aleatoria o si presentan algún tipo de asociación o patrón espacial. Posteriormente se realizará el análisis confirmatorio, para determinar la relación existente entre las distintas variables definidas. Se partirá del estudio de la correlación entre las variables y contrastaremos su significación, intentado evitar problemas futuros de multicolinealidad. A continuación, en función de la información obtenida en la fase anterior, se construirá un conjunto de modelos explicativos, que se contrastarán estadísticamente, tratando de recoger la influencia entre las distintas variables, indicada en los análisis realizados anteriormente, así como la autocorrelación espacial, de la forma más adecuada en caso de que ésta existiese (sustantiva, residual o mixta). Dejando para el último apartado, la incorporación de forma explícita, de la heterogeneidad, a los modelos. Finalmente, veremos las conclusiones y la discusión-valoración que se pueden derivar de los resultados de los distintos modelos, y la repercusión de dicha variable “Inversión Pública-FSE” sobre el resto de variables estudiadas como el empleo, el nº de empresas creadas, la fijación de población en los concejos estudiados…, intentando delimitar su alcance y sus implicaciones y proponiendo nuevos frentes y posibilidades de investigación futuras de cara al próximo periodo de programación 2014-2020.