Estudio transversal y longitudinal de la morfometría de la corteza orbitofrontal en pacientes con un primer episodio de psicosis no afectiva : relación con variables sociodemográficas, clínicas y cognitivas

  1. Sainz Olavarría, MarÍa Teresa
Dirigida por:
  1. Benedicto Crespo Facorro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 07 de julio de 2017

Tribunal:
  1. María Paz García Portilla González Presidenta
  2. Rosa Ayesa Arriola Secretario/a
  3. M. Ruiz Veguilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 484424 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

La corteza orbitofrontal es una región cerebral involucrada en la valoración de las experiencias previas antes de establecer conductas posteriores. Esta función, sin embargo, en pacientes con psicosis parece estar alterada. Los abordajes previos realizados sobre esta zona en personas afectadas por esta patología, habían arrojado datos heterogéneos y dispares. Además, dichos estudios habían sido realizados sobre muestras reducidas y con escasa presencia de pacientes con primeros episodios. El propósito de esta tesis es el estudio de la morfometría de la corteza orbitofrontal en pacientes con un primer episodio de psicosis no afectiva y en comparación con controles sanos. Para ello, mediante resonancia magnética estructural y posterior análisis de las imágenes, se cuantifican área, volumen y grosor cortical de la corteza orbitofrontal de ambos grupos de estudio, tanto en el momento de inicio (142 pacientes y 83 controles) como tras un año de evolución (96 pacientes y 70 controles). Cabe destacar además la subdivisión de los pacientes según sus diferentes diagnósticos (Esquizofrenia ,trastorno esquizofreniforme, otras psicosis) para aumentar la precisión del trabajo. Asimismo, se comprueba la posible existencia de asociaciones entre los hallazgos de neuroimagen y determinadas variables clínicas, sociodemográficas y cognitivas. A la vista de los resultados, se evidencia una reducción significativa en el grosor de la corteza orbitofrontal de los pacientes en comparación con voluntarios sanos al inicio del estudio. Dicho hallazgo parece ser dependiente del sexo, ya que se observan disminuciones simétricas y no tan significativas en mujeres, mientras que en varones se aprecian reducciones superiores y de mayor cuantía en el hemisferio izquierdo. Por otro lado, el desglose por diagnósticos muestra que existe una reducción del grosor de la corteza orbitofrontal a nivel basal más marcada en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Esta disminución también es más significativa en hombres y en el hemisferio izquierdo. Asimismo, el estudio diferenciado por diagnósticos también revela en el momento basal un aumento de volumen de la corteza orbitofrontal en los pacientes con trastorno esquizofreniforme al compararlos con los sujetos control. El estudio longitudinal sólo muestra la existencia de diferencias en el patrón de cambio específicamente para el grosor cortical del hemisferio izquierdo y en el grupo de varones en comparación con controles sanos. En este caso, el desglose por diagnósticos no refleja la existencia de diferencias robustas en la evolución cortical entre grupos. Finalmente, el estudio de correlación no muestra la existencia de asociaciones significativas entre las variables morfométricas de la corteza orbitofrontal estudiadas –tanto al inicio como al año de seguimiento- con variables clínicas, premórbidas y cognitivas.