Gestión de la diversidad cultural y complejidad política en chile1994-2002

  1. GOMEZ SEGUEL, ANDRES
Zuzendaria:
  1. Benjamín Tejerina Montaña Zuzendaria
  2. Pablo Navarro Sustaeta Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2007(e)ko iraila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Alfonso Pérez-Agote Poveda Presidentea
  2. José María García Blanco Idazkaria
  3. Marcelo Arnold Cathalifaud Kidea
  4. Ramón Ramos Torre Kidea
  5. Antimo Luigui Farro Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 154144 DIALNET

Laburpena

Sobre la base de un análisis sociológico y considerando el cambio cultural en el Chile post-dictadura, esta tesis indaga en un aspecto crucial para la dinámica política de las sociedades complejas: ¿en que medida la emergencia de temas culturales objetivados en la agenda política, transforman las reglas locales de interacción del orden social produciendo complejidad? Y ¿de qué manera influye ello en las distinciones y formas de lo político? La hipótesis que guía esta tesis plantea que los intercambios emergentes que se producen entre lo político y lo cultural debido a la acción de inclusión, generan formas de complejidad social que inciden directamente en la transformación de los limites de la política y, en su grado extremo, apuntan a nuevas formas en su estructuración simbólica. En términos proposititos: todos aquellos casos de conflictos culturales donde las reglas del juego político se ponen en duda permaneciendo en el plano manifiesto de la disputa política, son ejemplos de las formas en que los limites de la política se amplían o, simplemente, en que los limites de la política son estructurados de otra manera. La investigación tuvo por objetivo el análisis de las formas de gestión de la diversidad cultural en el sistema político chileno entre los años 1994-2002, a través de siete casos de conflictos culturales (étnico, medioambiental, valore, políticas culturales y de minorías sexuales). En ellos se abordo tanto la variable temporal del análisis, como la significación temática y organizativa que adquieren para los agentes involucrados, en una apuesta metodológica fundamentada en el análisis cualitativo de la dinámica de sistemas complejos.