Evaluación de la calidad de vida en mayores de 65 años en contexto residencial

  1. MOLERO JURADO, MARÍA DEL MAR
Dirigida por:
  1. José Jesús Gázquez Linares Director/a
  2. María del Carmen Pérez Fuentes Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Luis Álvarez Pérez Presidente/a
  2. Margarita Salvador Granados Secretario/a
  3. Paloma González Castro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334616 DIALNET

Resumen

En la actualidad, asistimos a un fenómeno demográfico que declina en un envejecimiento poblacional, en continuo crecimiento y de forma generalizada a nivel mundial. Cada vez son mayores las cifras de personas que alcanzan edades avanzadas, siendo la mayor representatividad de este colectivo con respecto a la población total lo que conduce a la necesidad imperiosa de reformular el objetivo de atención que hasta el momento era considerado: ya no se trata de intervenir para aumentar el número de años, sino en la calidad de los mismos. Será a partir de esta reformulación de intenciones en la labor atencional, cuando el concepto de calidad de vida cobra un interés prioritario para las disciplinas que trabajan por la mejora del bienestar de las personas mayores. Aunque el concepto de calidad de vida es bastante usual en el campo de la Geriatría y Gerontología, no siempre se recoge la valoración y percepción subjetiva sobre lo que realmente el anciano considera necesario e importante, así como su grado de satisfacción con lo que le rodea. Además, debido al aumento en el número de personas de edad avanzada, con mayor grado de vulnerabilidad y menor nivel de autonomía; la institucionalización se presenta frecuentemente como alternativa válida a la permanencia del mayor en el domicilio familiar. Por otro lado, la importancia de atender al carácter multidimensional de la calidad de vida, junto al reducido número de instrumentos disponibles para su evaluación específica en población mayor institucionalizada, nos conduce a la primera fase de la presente investigación que consiste en el diseño y construcción del Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida en Contexto Residencial (CECAVIR). En la segunda fase de la investigación, con el objetivo de evaluar su calidad de vida, se procede a la implementación del cuestionario a una muestra de personas mayores de 65 años que viven en Residencias para Mayores. Las dimensiones de la Calidad de Vida analizadas son: salud, relaciones sociales y familia, actividad y ocio, calidad ambiental, capacidad funcional y satisfacción con la vida. Los resultados obtenidos indican que la Capacidad Funcional y Actividad y Ocio son las dimensiones que mayor peso tienen para el mayor institucionalizado, cuando éste pone a examen su Calidad de Vida. Además, se observa como las dimensiones de la Calidad de Vida incluidas en el cuestionario se encuentran relacionadas entre sí. Del mismo modo, la Satisfacción con la Vida, como aspecto general y estable en la valoración de la Calidad de Vida en mayores, se encuentra vinculada con algunos de los componentes analizados. Concretamente, los sujetos que declaran encontrarse satisfechos con su vida son también los que obtienen mayores puntuaciones en las dimensiones de Relaciones Sociales y Familia, Actividad y Ocio y Calidad Ambiental.