Adolescencia y deporte en el principado de andorra

  1. EDO HERNÁNDEZ JOSÉ ANTONIO
Dirigida por:
  1. Francisco Lagardera Otero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de marzo de 2002

Tribunal:
  1. Salvador Olaso Climent Presidente/a
  2. José Antonio Ferrando Roqueta Secretario/a
  3. Alfredo Boné Pueyo Vocal
  4. Adoración Villarroya Aparicio Vocal
  5. José Antonio Cecchini Estrada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 90175 DIALNET

Resumen

¿De qué modo está relacionada la práctica deportiva durante la juventud con una mejor educación?. La búsqueda de la respuesta motiva esta investigación, cuyo objetivo es conocer los hábitos y actitudes hacia el deporte de los adolescentes y sus opiniones, las de sus padres y entrenadores sobre esta actividad, principalmente acerca de su valor educativo. El estudio, llevado a cabo en Andorra, constituye una sociografía del deporte escolar en este país, que describe desde la perspectiva mencionada la realidad de esta actividad en los albores del siglo XXI. La investigación destaca que el esquí es el principal deporte practicado, los deportes de aventura son los más deseados y se aprecia que la práctica en el medio natural y la recreatividad están en línea ascendente, sin embargo no hay datos que permitan asociar el tiempo dedicado al deporte y los logros escolares. El análisis de conglomerados permite atribuir al grupo de los más deportistas los mejores índices en otros hábitos -lectura, estudio, televisión, asistencia a bares, trabajo, consumo de tabaco y alcohol y calificaciones-. El informe final destaca que hay una muy positivia creencia social sobre los efectos de la práctica deportiva en la adolescencia. Finalmente muestra la gran divergencia encontrada en el significado que cada sector encuestado otorga al deporte. Para los adolescentes es principalmente diversión, para los padres es la salud y los técnicos deportivos indican que el principal efecto es el que ejerce sobre la educación. En su conjunto, según el autor, el estudio aporta información que contribuye a considerar la actividad deportiva en la adolescencia como el mejor complemento educativo a la educación formal, la adquirida en los centros escolares.