Análisis de la evolución de la actividad extractiva del hierro en El Pedroso, provincia de Sevilla, con especial atención a la prevención de riesgos laborales

  1. ORCHE AMARÉ, PILAR
Dirigida por:
  1. Enrique Orche García Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. José Eugenio Ortiz Menéndez Presidente/a
  2. Jose Luis Viesca Rodríguez Secretario
  3. Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DEL HIERRO EN EL PEDROSO, PROVINCIA DE SEVILLA, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En la presente Tesis Doctoral se ha realizado un estudio historiográfico sobre la minería del hierro y la siderurgia en el término de El Pedroso, provincia de Sevilla (España), durante los siglos XIX y XX. Asimismo, aprovechando que el desarrollo de estas actividades estaba perfectamente acotado temporal y geográficamente, se ha efectuado un análisis de la seguridad y salud, que hoy día se engloban bajo el término de prevención de riesgos laborales. El término municipal de El Pedroso, situado a las puertas de la Sierra Norte de Sevilla, llegó a ser famoso internacionalmente por la calidad de sus hierros. Después de identificar las menas de hierro, que fundamentalmente son magnetita, hematites y limonita, se ha intentado valorar dicha calidad y las reservas de metal existentes. Sin embargo, la extraordinariamente complicada geología local aconseja la realización de un estudio específico, al objeto de esclarecer, entre otros aspectos, la génesis de los yacimientos de hierro y su potencial minero. Cabe señalar que en dicho término también se han explotado y/o investigado históricamente el cobre, la plata, el oro, el granito, la granodiorita, la caliza, las arenas y la hulla. Del estudio de los antecedentes de la actividad minera en el entorno de El Pedroso, se ha puesto de manifiesto que sus minas ferríferas ya fueron objeto de explotación en época romana, manteniéndose con interrupciones hasta el siglo XIX. Durante el siglo XIX la actividad minero-siderúrgica fue desarrollada por una única empresa, denominada genéricamente como la Compañía de El Pedroso, constituida en 1817 por emprendedores sevillanos y gaditanos. Las minas de hierro del término municipal de El Pedroso se laborearon para el abastecimiento de una fábrica de hierros, montada en la confluencia de dos cursos fluviales (la Rivera del Huéznar y el arroyo San Pedro), que consumía el carbón vegetal obtenido de los bosques circundantes. En un principio, se practicó una siderurgia tradicional, pero antes de 1825 la compañía había montado un horno alto, que sería el primero construido en Andalucía bajo el paradigma de la Revolución Industrial, si bien su inadecuada ejecución dificultó su marcha regular. Entre 1831 y 1843 Francisco Antonio Elorza y Aguirre, artillero vasco de talante liberal, llevó la dirección facultativa de los centros de trabajo de la compañía. En esta etapa la fábrica fue modificada, introduciendo numerosas mejoras e innovaciones, y se construyó un poblado anexo a la misma. Tanto las minas como la fundición se clausuraron en 1887, aunque la empresa siguió existiendo. Entre 1817 y 1887 se ha analizado la evolución del establecimiento siderúrgico, su funcionamiento y distribución espacial, así como las causas que provocaron el cese de actividades de la Compañía de El Pedroso, a pesar de lo que porfiaron por sacar adelante la empresa. Entre la última década del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX la situación cambió sustancialmente, pasando la minería a ser la actividad principal, pues el mineral arrancado era embarcado en vagones de ferrocarril en la estación de El Pedroso, para expedirse al puerto de Sevilla con destino a la exportación. La explotación de las minas pedroseñas se verificó en ese periodo gracias a un binomio, en el que un término de la ecuación eran los nativos que ostentaban la titularidad de las concesiones mineras, mientras que el otro estaba representado por empresarios y empresas mineras forasteras que las arrendaban para explotar el mineral, aportando sus capitales y conocimiento. Las entidades con interés en el mineral de hierro de El Pedroso procedían de fuera de Andalucía. Los extractores españoles llegaron desde el País Vasco, mientras que las empresas europeas venían de países de gran tradición siderúrgica, como Inglaterra, Bélgica y Alemania. La última mina se cerró en 1925. La antigua fábrica de hierros estuvo en funcionamiento de 1918 a 1921, gracias a la subida del precio de los productos siderúrgicos tras la Primera Guerra Mundial, pero, al menor síntoma de recuperación del mercado, se cerró para siempre. Igualmente, en 1925 se iniciaron las obras de otra planta siderometalúrgica llamada Centro Minero-Metalúrgico de Andalucía y Extremadura, pero diferentes avatares provocaron la paralización y abandono del montaje. El estudio de la prevención de riesgos laborales en la actividad minero-siderúrgica en El Pedroso durante los siglos XIX y XX ha puesto de manifiesto lo siguiente: por una parte, en materia de seguridad en el trabajo, tanto en las minas como en la fábrica de hierros se presentaron innumerables riesgos que podían comprometer la seguridad de los operarios; por otra, en relación con la higiene industrial, se han investigado las enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo en las minas de hierro y en la fundición, así como las endémicas estrechamente vinculadas con dichos trabajos, en tanto en cuanto su incidencia en la mano de obra se dejaba sentir en el funcionamiento de esos establecimientos industriales. Para finalizar, se han puesto sobre la mesa las posibilidades de futuro que tienen tanto la minería del hierro como la siderurgia en El Pedroso. Ante la remota probabilidad de que algún día se reactiven ambas actividades, existen otras alternativas de generar riqueza a partir de la industria del hierro del término municipal. Una con gran potencial consiste en la puesta en valor del patrimonio geológico, minero y siderúrgico presente en El Pedroso, el cual viene estudiándose y catalogándose en los últimos años. Además de que dicho término se encuentra parcialmente incluido en el sector Sur del Geoparque Mundial de la UNESCO Sierra Norte de Sevilla, el patrimonio industrial de El Pedroso tiene potencial suficiente para constituir un foco de atracción turística, al que hay que unir su innegable valor histórico y cultural. Urge especialmente proteger y mantener o restaurar lo que queda de la antigua fábrica de la Compañía de El Pedroso, por cuanto es una importante página en la historia industrial de Andalucía.