Inteligencias múltiples y aprendizaje del inglés en el aula de adultos mayores

  1. Palenzuela Pérez, María del Mar
Dirigida por:
  1. María Sagrario Salaberri Ramiro Director/a
  2. José Jesús Gázquez Linares Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Luis Álvarez Pérez Presidente/a
  2. Carmen María Bretones Callejas Secretario/a
  3. Víctor Pavón Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334677 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La investigación Inteligencias múltiples y aprendizaje del inglés en el aula de adultos mayores se enmarca dentro del campo de estudio de la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para abordarla se han requerido instrumentos de origen cualitativo y cuantitativo, por lo tanto, este estudio se sitúa en un enfoque ecléctico o mixto. El investigador ha intervenido de manera activa en la investigación, nos hallamos ante una investigación de corte cuasiexperimental donde además del grupo experimental hay un grupo de control integrado por sujetos con características similares. El objetivo es implementar un programa de inglés basado en la teoría de las inteligencias múltiples destinado a adultos mayores con el objetivo de mejorar, motivar y facilitar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en este colectivo, e investigar los efectos de esta teoría. La investigación se ha abordado teniendo en cuenta las características del colectivo en cuestión, tales como el envejecimiento cognitivo propio de la edad, la amplia experiencia que poseen o aspectos que atañen al comportamiento del docente en el aula. La investigación se realiza en la Universidad de Mayores de Almería durante el curso académico 2010/2011. Intervienen dos grupos, el grupo experimental y el grupo de control, formados por dieciséis sujetos sin conocimientos previos de inglés, todos ellos mayores de 55 años. En el grupo experimental se pusieron en práctica las teorías, objetivos, hipótesis y procedimientos de la investigación y el grupo de control continuó con la metodología utilizada habitualmente. Finalmente, se realizó una prueba final de inglés, la misma en ambos grupos, y se compararon los resultados obtenidos. De este modo se conoció el efecto del tratamiento sobre los sujetos del grupo experimental una vez finalizados los meses de instrucción. Como contribuciones positivas de esta investigación destaca la metodología implementada, ésta facilita la atención a la diversidad en el aula, un aprendizaje efectivo y el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Además, fomenta la participación y la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, produce un aumento de la motivación y autoestima, y propicia un aprendizaje cooperativo y comunicativo, fomentando el trabajo en equipo y contribuyendo a la creación de un ambiente relajado y distendido.