La recuperación del pasado incaido en las obras de Ricardo Palma, Corinda Matto de Turner y Manuel González Prada

  1. Bunoro, Aura Cristina
Dirigida por:
  1. Eva M. Valero Juan Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 12 de enero de 2015

Tribunal:
  1. José Carlos Rovira Soler Presidente/a
  2. Virginia Gil Amate Secretaria
  3. Mianda Cioba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 375789 DIALNET

Resumen

El eje principal sobre el que sustentamos la tesis titulada ¿La recuperación del pasado incaico en las obras de Ricardo Palma, Clorinda Mato de Turner y Manuel González Prada¿está en demostrar los puntos comunes existentes entre los tres autores estudiados, Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner y Manuel González Prada, con respecto a su contribución a la formación de la identidad nacional peruana a través de la recuperación en sus obras de la herencia incaica y a través de la reivindicación social de los derechos de la población indígena. Nos centraremos en el establecimiento de un paralelismo entre el rescate del pasado incaico en la obra de Ricardo Palma y la que realizan Clorinda Matto de Turner, autora coetánea al tradicionista, y Manuel González Prada, uno de los mejores ensayistas peruanos y maestro ide¿logo de la escritora cuzqueña. Al mismo tiempo tratamos de establecer una conexi¿n entre las ideas expuestas por Manuel González Prada con respecto a la situación de la población indígena y la visi¿n que el tradicionista ofrece sobre la misma, con el prop¿sito de insertar las perspectivas desarrolladas en el trabajo de investigaci¿n en el debate sobre la literatura nacional peruana en sus orígenes, cuando Clorinda Matto y otros narradores inauguran la novela indigenista en el Perú. En la primera parte del primer capítulo explicamos la manera en que Palma, Matto y González Prada se apoyan en la literatura y en la historia para establecer conexiones entre los tres referentes temporales fundamentales: el pasado, el presente y el futuro. Las perspectivas de los tres escritores acerca de lo que hubo, lo que hay y lo que habrá son diferentes pero tienen el mismo objetivo, el de despertar la conciencia del pueblo peruano para definir su propia identidad. Si Palma se refugió en el pasado y eligió aquello que consideró fundamental para estimular el sentimiento nacional de los peruanos, Clorinda Matto prefirió mostrar los males de la sociedad presente y ofrecer soluciones para resolver los problemas existentes y Manuel González Prada buscó una ruptura con el período colonial en el que veía un peligro que amenazaba la verdadera emancipación del Perú. La segunda parte del primer capítulo aborda la relación que Palma, Matto y González Prada intentaron establecer con los destinatarios de sus obras para hacerlos cómplices en su proyecto común de definir la identidad nacional peruana basada también en la herencia incaica. Intentamos demostrar cómo a través de sus escritos, Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner y Manuel González Prada, se convirtieron en fundadores de la conciencia histórica en aras de la formación de la nacionalidad peruana. Esta primera parte se centra también en presentar la relación de cercanía/lejanía entre Palma y González Prada teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la presente tesis está en demostrar que a pesar de la polémica entre ambos, que se polarizó como choque entre dos generaciones, el interés de esta tesis está en demostrar que entre los dos escritores hubo más puntos de contacto de los que parece. Lo que intentamos aportar de novedoso está en demostrar que los puntos comunes entre ambos fueron la recuperación del legado incaico y la influencia de los dos ejercida en Clorinda Matto de Turner. Y al mismo tiempo hemos dedicado nuestra atención a la relación de Palma, Matto y González Prada con los lectores y con los destinatarios de sus discursos, teniendo en cuenta el hecho de que los receptores de sus obras y sus alocuciones representan una parte fundamental en el proyecto de formar la conciencia histórica y nacional de los peruanos. El segundo capítulo presenta la manera en que Palma, Matto y González Prada encauzan la recuperación y la asimilación de lo incaico. Los temas y personajes históricos relacionados con el mundo de los incas, el rescate de las costumbres incaicas, la fuente común representada por los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, los símbolos utilizados por los tres escritores que remiten al período incaico, la identificación de ¿indígena¿ con ¿peruano¿, la importancia del quechua como lengua nacional crean el cuadro ideal para la utilización del pasado incaico como fuente para el discurso nacional. Nuestra contribución consiste en haber agrupado todos aquellos elementos, temas, motivos (las riquezas de los incas y la costumbre de enterrarlas, la descripción de los incas, las costumbres y cultura incaicas) que remiten al legado incaico y que lo rescatan. Al mismo tiempo trataremos de demostrar que estos temas están presentes en estos autores y de establecer las conexiones con respecto a la inclusión de la herencia incaica en la definición de la identidad nacional peruana. El tercer capítulo está estructurado en tres partes y se centra en la visión propia de cada autor sobre la historia. La primera parte destaca la presencia de la figura de Atahualpa en las obras de Palma, Matto y González Prada y también lo ocurrido en Cajamarca como punto de partida para la destrucción del Imperio Incaico. La segunda parte tiene como objetivo revelar otro punto común entre los tres autores estudiados en el presente trabajo: su visión crítica con respecto a la Conquista y al período colonial y sobre todo intentaremos demostrar que Ricardo Palma no es un autor colonialista (para acercarlo más a las ideas de Clorinda Matto y González Prada dado que injustamente Palma aparece oficialmente como el máximo representante del colonialismo. La tercera parte del tercer capítulo está basada en la manera en que Palma, Matto González Prada perciben la situación de la población indígena a partir de la Conquista y hasta la República y las posibles soluciones que ofrecen para mejorar dicha situación, sobre todo en el caso de Matto y González Prada. También comentamos la lucha de los naturales por la obtención de la independencia y el proceso de mestizaje. La cuarta parte del presente trabajo se centra en la manera en que Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner y Manuel González Prada perciben la forma en que los cambios sociales, políticos y religiosos iniciados con la Conquista y continuados hasta la llegada de la República afectaron a las costumbres, tradiciones y manera de pensar de los indígenas y sobre todo a su integración en la nación peruana. Intentamos demostrar también cómo los tres escritores estudiados en el presente trabajo intentan a través de la crítica social, política y eclesiástica despertar la conciencia del pueblo peruano y mostrarle la necesidad de cambiar la sociedad y de ofrecer a las generaciones futuras una visión integradora de la nación peruana. En las conclusiones presentamos nuestro intento de buscar en el presente trabajo el establecimiento de un paralelismo entre la recuperación del pasado incaico en las obras de Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner y Manuel González Prada. Al mismo tiempo mencionamos que hemos tratado de establecer una conexión entre las ideas expuestas por Manuel González Prada ¿uno de los mejores ensayistas peruanos y maestro ide¿logo de la escritora¿ con respecto a la población indígena y la visi¿n que el tradicionista ofrece sobre la misma (ya que fueron adversarios pero al mismo tiempo modelos para la autora cuzqueña). Presentamos también nuestra aportación en la que destaca la manera en que estos autores, al revestir la historia y el pasado con su ropaje literario, se convirtieron en precursores del período nacional de la literatura de un pueblo en el cual alcanzan una expresión bien modulada su propia personalidad y su propio sentimiento. Lo que hemos intentado aportar como novedoso a los trabajos críticos mencionados como fuentes en el presente trabajo ha sido el descubrimiento de temas comunes en las obras de Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner y Manuel González Prada, siendo el elemento incaico (entendiendo aquí todo lo que remite al legado incaico: costumbres, tradiciones, descripciones físicas o morales, visión hacia la Conquista, simbolismo) el eje central de nuestra intención de demostrar su importancia en la definición de la identidad nacional peruana para los tres autores estudiados en esta tesis. Nos hemos propuesto adentrarnos en detalles y particularidades comunes en estos escritores para poner de relieve justamente aquellas características derivadas del legado incaico que definen a la nación peruana. Las conclusiones presentan los rasgos comunes de Palma, Matto y González Prada entre los que destaca el interés de estos para indagar sobre la realidad de la historia del pueblo peruano caracterizada por la convivencia, sin fusión total y sin entendimiento, entre la población indígena y los descendientes de los conquistadores y ofrecer soluciones para la recuperación de la cultura y civilización incaica y la integración de la población indígena en la definición de la identidad nacional peruana.