Morfologías de la materia. Análisis gnoseológico de la teoría atómica moderna

  1. Casares Serrano, Antonio David
Dirigida por:
  1. Fernando Miguel Pérez Herranz Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Molina Sabio Presidente/a
  2. Alberto Hidalgo Tuñón Secretario/a
  3. Juan Arana Cañedo-Argüelles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 422419 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Desde el siglo XIX el conocimiento científico se trató de articular a partir de un método único que garantizaba, a través de ejemplos maestros, el curso fructífero de cualquier investigación científica: si la lógica garantizaba la verdad, el método permitía estructurar la labor investigadora seleccionando sólo aquellos datos del mundo realmente significativos a través de unas pautas de trabajo controladas y del apoyo estructural de la matemática. Las diferentes ciencias confluían en una Ciencia del Método caracterizada por la cuantificación y la estructuración matemática a la que se sometía metódica y experimentalmente a la realidad: los datos que se recogían experimentalmente constituían la base para la definición y confirmación lógica de las teorías científicas. Las teorías alcanzaban su máxima y plena realización en las proposiciones lógicas que sustentaban los diferentes modos de representar la realidad a partir de los datos recogidos de una observación atenta y metódica del mundo. Las teorías eran de esta forma conjuntos de enunciados construidos en un lenguaje lógico que nos hablaban de la verdad del mundo. Nuestra hipótesis de trabajo parte de que el análisis gnoseológico de las construcciones científicas permite reconocer elementos que habitualmente permanecen al margen o pasan desapercibidos en los estudios epistemológicos de las diferentes ciencias. Las ciencias, como entramados conceptuales referidos a múltiples contextos vigentes o residuales, mantienen un necesario referente corporeo a través de las operaciones y manipulaciones que la investigación científica propone como medio de estudio de la naturaleza. Para ello procedemos a la confrontación de nuestra propuesta gnoselógica con las diferentes gnoseologías que subyacen en las epistemologías desarrolladas a lo largo del siglo XX. En su desarrollo, nuestra propuesta, consta de dos partes en las que se pretende poner de manifiesto los diferentes elementos constructivos que han contribuido a la conformación de la química como ciencia a partir de la teoría atómica moderna. Asumir que la filosofía de la ciencia ha de partir del conglomerado de contextos en los que se desarrolla la complejidad de la actividad científica es el primer paso para la elaboración de una filosofía plenamente comprometida con los límites de lo humano. Lejos, y a un tiempo equidistantes, de las aspiraciones normativas y formalistas del positivismo lógico y de la disolución del conocimiento científico en una antropología o sociología de los laboratorios, con este trabajo esperamos impulsar los estudios de filosofía de las ciencias desde un planteamiento gnoseológico, que tiene como punto de partida la actividad realizada por los propios científicos en sus respectivas ciencias -y más concretamente en la química-, y contribuir, modestamente, a la superación de los problemas epistemológicos en los que se encuentra inmersa la filosofía de la ciencia de comienzos del siglo XXI.